Ifni: su guerra o no guerra, se
perdió o se ganó.
Por Adolfo Cano Ruiz.
“A partir de hoy, algunos
más seréis los que recordaréis a aquellos soldados españoles que se dejaron la
vida en tierra marroquí prácticamente de forma gratuita, pues, como muchos
sabréis, aunque la guerra de Ifni no se perdió y nos costó más de 300
muertos, el territorio fue cedido gentilmente a Marruecos, sin pegar
un sólo tiro, en 1969. Y el Sahara en 1975” .
Reflexión
de mis recuerdos.
La verdad es, que me encuentro en
un momento de discrepancia, porque no se, si mi reflexión es la correcta o no;
si mis conocimientos de la historia están distorsionados por mí, o es la
propaganda del Régimen que ha impuesto su historia hasta nuestros
días. El hecho cierto es, que la guerra de Ifni Sahara lo fue, yo al
menos estuve en la de Ifni, aunque ya dudo si entrar en combate, y
matar con un cierto contento por no haber sido uno mismo el muerto, se dice de
ello, que es la guerra. Dudo o me hacen ya dudar los diferentes escritos que se
publican como veraces, de si la ganamos o perdimos la
guerra o las guerras y si hubo tales guerras. Es un “follón”.
Recuerdo en marchas interminables
salir de Sidi Ifni pateando el territorio de Ifni con algún que otro
susto. Recuerdo que el 23 de noviembre de 1957 que el territorio de Ifni fue
literalmente ocupado por el Ejército de Liberación Marroquí.
Recuerdo que en diciembre del 57 se declaro Ifni la 51
provincia y a Sidi Ifni su capital. Recuerdo que el 3 de abril de
1958 en el tratado de Angra de Cintra se cede el territorio de Ifni uniendo a
ello Tarfaya con nuestros “muertos desaparecidos incluidos, pero
quedándonos con un trozo de la tarta, que fue la capital Sidi
Ifni. Recuerdo que la
España de Franco obligada por la presión de la ONU (dígase los EE. UU) para
maquillar la vergüenza habida en Ifni inventaron la palabra
retrocesión y cuando daban la ciudad de Sidi Ifni, que era el trozo que había
quedadote la tarta, en un malabarismo de propaganda, se hizo ver que en el tratado de
Fez del 4 de enero de 1969que se donaba el “territorio” de
Ifni (en realidad Sidi Ifni) cuando ya se había perdido
dos veces, la primera ocupada por Marruecos por las armas el 23 de noviembre
del 57 y la segunda en documento firmado el 3 de abril de 1958
Quiero pensar que los
“militaristas” ante la vergüenza de no haber sabido defender una parte de
España (diciembre del 57) han dado como una victoria el haber conseguido
mantener durante un asedio de doce años la capital Sidi Ifni En esta
reflexión” en voz alta” me hago la pregunta ¿Estoy en un error? y es una guerra
que no fue pero que ganamos “un poquito” o como no la perdimos pues…eso, la
ganamos. Los trileros no lo harían mejor
Si algún lector de
este blog tiene alguna opinión razonada sobre este tema
me haría un favor exponiéndolo.
Un saludo, Adolfo.
Respuesta a una reflexión:
Amigo y compañero Adolfo:
Estoy por asegurarte que no
recibirás muchas respuestas a tu petición y te diré por qué: Porque, de los que
combatimos en la guerra de Ifni, muchos ya han fallecido a causa de la edad y
muchos otros, han perdido la memoria por diferentes razones, o ya no les
interesa mantener a ultranza izado el pabellón de la rebeldía juvenil porque
sus allegados y debido a su avanzada edad, les han sugerido o impuesto el
alejarse de las inquietudes que muy pocos todavía mantenemos.
Mi respuesta no te podía faltar
porque al igual que tú, yo también estuve combatiendo en la Guerra de Ifni-Sahara de
1957/58. Y es más, como sabes yo pisé una mina de los moros en el monte
Buyarifen y a consecuencia de ello, me fue amputado el pie derecho. Pero a
pesar de mi edad y mis achaques físicos, todavía mi mente y mi cerebro se
mantienen lúcidos y ahí radica la cuestión.
Luego están los “escribidores”
ocasionales de lo que sea. La
Guerra de Ifni se ocultó convenientemente por unos y por
otros. De ello doy fe. Nadie volvió a hablar de aquella guerra porque se
mostraba incómoda para los militares y para los políticos, pero fue en su
cincuenta aniversario, cuando se despertaron algunas conciencias “escribidoras”
ocasionales de lo que sea y hasta un punto interesadas, y se volvió a rememorar
aquellas batallas sangrientas muchas veces, que algunos, ya viejos, no dejamos
de contar a quienes nos prestaban a lo largo de los años transcurridos un, a
veces escaso, momento de atención.
Así que aquí nos encontramos al día de hoy, solos
tú en tu blog y yo en el mío, porque no me consta que haya otros blogs vivos dedicados
a lo nuestro, empeñados en que al menos el Estado Español reconozca, en primer lugar el alto
honor de quienes cayeron en combate, y a los que podamos quedar vivos de aquella
contienda (cuestión que no dudes que se difuminará en el olvido), nuestros derechos tantas
veces reclamados por nosotros y otras tantas veces desatendidos por quienes
tienen la obligación de cumplir con sus promesas.
Recibe un abrazo con mis mejores
deseos.
Juan.
Juan.