Mostrando entradas con la etiqueta VIDEOS.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIDEOS.. Mostrar todas las entradas

viernes

Vídeos



Salto sobre Erkunt


Este es un vídeo que ha preparado el veterano paracaidista del Ejército de Tierra, del 12 curso y combatiente en la Guerra de Ifni de 1957/58, con motivo del aniversario del 2º salto en guerra efectuado sobre Erkunt.

miércoles

BRIGADA PARACAIDISTA



Ésta es, en comic, la historia de la Brigada Paracaidista.



Hacer click en este enlace.

http://www.youtube.com/watch?v=J-6NrzD30tY




Historia:
La creación de las Fuerzas Paracaidistas del Ejército de Tierra español se remonta al 17 de octubre de 1953, siendo Ministro de la Guerra el general Muñoz Grandes. Se le encomienda la misión al comandante Tomás Pallás Sierra, que junto a ocho oficiales, 12 suboficiales y 149 de tropa formarán el primer curso de paracaidista, con lo que nace la I Bandera Paracaidista y recibe el nombre de "Roger de Flor", en memoria del famoso caudillo almogávar al servicio de la Corona de Aragón durante el siglo XIII.
El 23 de febrero de 1954 se realiza el primer salto en paracaídas del Ejército de Tierra, desde aviones Junkers y Savoia y utilizando paracaídas modelo T-6.
En el mes de enero de 1956 se crea la Agrupación de Banderas Paracaidistas, siendo designado como jefe de la misma el teniente coronel de infantería Ignacio Crespo del Castillo, y se inicia la organización de la II Bandera, que toma el nombre de "Roger de Lauria".
En febrero de 1965 se organiza la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra. Toma como base y núcleo fundamental las tres Banderas ya existentes, integra en ellas elementos de todas las armas combatientes, así como Órganos de los Servicios, que garantizan un apoyo logístico autónomo.
Al transformarse la Agrupación de Banderas Paracaidistas en Brigada, se crea el Grupo de Artillería (GACAPAC) (25 de marzo de 1966). Su fundador es el comandante Pío Martínez Lorenzo. Se le dotó con obuses OTO Melara 105/14 efectuándose el primer disparo el 30 de diciembre de 1966. A partir de ese momento el Grupo apoya rápida y eficazmente a la BRIPAC en cuantas ocasiones, ejercicios y maniobras se han planteado. Otros hechos reseñables son el lanzamiento de una batería de obuses al completo de personal y material (Galia V, 1976) y la participación, desde 1991, de una Batería en la AMF (OTAN). En abril de 1992 se reciben 12 puestos de tiro de misil Mistral se forma la primera unidad de Artillería Antiaérea de la Brigada. Finalmente, en enero de 1996, se comienza a recibir el cañón británico L-118/L-119 "Light Gun", material más moderno y de mayor alcance. El Grupo de Artillería Paracaidista ha participado aportando personal a todas las misiones exteriores en que ha participado la BRIPAC, desde la operación A/K en el Kurdistán Iraquí, hasta Kósovo, pasando por las diferentes misiones en Bosnia y Herzegovina.
El 14 de febrero de 1968 se concede a la Unidad la Enseña Nacional, que será entregada el 2 de mayo del mismo año por el alcalde de Alcalá de Henares en un solemne acto que contó con la presencia de los Príncipes de España.
En el año 1971 se crea el Batallón de Instrucción Paracaidista en el campamento de Santa Bárbara, Javalí Nuevo (Murcia), que asume y amplía los cometidos de la Unidad de Depósito e Instrucción con la finalidad de descargar a la Brigada de las misiones no operativas.


sábado

A la Bandera de España







A la bandera española es una sentida poesía escrita por Rogelio García Galindo.  Hacer clic en este enlace para leerla y disfrutarla con la música adecuada:

http://www.youtube.com/watch?v=V5y_-gjPzzQ



Rogelio García Galindo es un escritor muy unido a la población de Cabo de Palos del Estrecho de San Ginés.
Tras una vida dura y difícil debido a las consecuencias de la Guerra Civil Española, Rogelio ha guiado su andadura de los últimos años por el mundo de la poesía y la narrativa.
Su trabajo desde niño, y las penurias acaecidas por su localidad durante muchos años del siglo XX, han calado hondo en el corazón del escritor nacido en Orán. En sus libros se respira el ambiente salado y trágico de las poblaciones de pescadores de la costa cartagenera.

Un escritor del pueblo, que relata de manera clara y sencilla algunos de los sucesos más importantes y trascendentes ocurridos en su localidad como el hundimiento del trasatlántico Sirio y la valentía de muchos habitantes de Cabo de Palos que sin importarle su integridad física salieron al mar para socorrer a los pasajeros del barco.
Vende sus libros en el Upper y en la barra del puerto de Cabo de Palos.

Su blog es http://rogeliogarciagalindo.blogspot.com.es/







lunes

IFNI 1957/58 CINCUENTA AÑOS.


Para acceder a esta obra de José Luís González Vicente, hacer clic en el título:
Nota: Otros, que han publicado en alguna que otra web algunos pasajes sueltos de este libro, no han tenido la decencia de solicitar la correspondiente autorización de José Luís, ni de citar el nombre del autor de este relato sobre la Guerra de Ifni.
Un saludo, José Luís.

domingo

RECORDAR ES VOLVER A VIVIR.


Este es un comic paracaidista.


Hacer click en este enlace.


sábado

LAS BANDERAS PARACAIDISTAS


Este es un comic paracaidista.

miércoles

EN CONMEMORACIÓN DEL 41 ANIVERSARIO DE LA ENTREGA DE IFNI A MARRUECOS.

Se recomienda entrar en este enlace:
Es un vídeo realizado por José Luís González Vicente.

Amigo y compañero José Luís:
Ocho minutos y once segundos son suficientes para expresar tu inmenso amor por Ifni.
Sin embargo esos ocho minutos y un poco, también dan fe de que España demostró entonces y una vez más, que después de que Miguel de Cervantes escribiera El Quijote, siguió siendo y teniendo un alma quijotesca, si bien, tengo mis dudas de que ser quijotes sea algo bueno.
La entrega de la ciudad de Sidi-Ifni a los marroquíes, se vio después, y tú lo sabes mejor que nadie porque volviste a estar allí pasados muchos años, que fue un error.
Te agradezco sinceramente que me hallas enviado este vídeo que he incluido en mi blog para que en pasando el tiempo y cuando a alguien se le ocurra entrar y lo encuentre por casualidad, pueda ver tu sentida despedida a un pedazo de tierra africana que una vez fue parte de España y en la que los soldados españoles empleamos mucho esfuerzo, y vertimos mucho sudor y mucha sangre.
Un abrazo paracaidista.
Juan Conejo López.