EL
DESEMBARCO AÉREO DE TILIUIN.
Por
el Comandante de Infantería José Blanco Blanco.
Tomado
del libro “Aquellos tres años 1956-1959 y….” de Alfredo Prieto Villota.
El
desembarco aéreo de Tiliuin ha sido la primera acción paracaidista española
ante enemigo real. Un nuevo capítulo se ha abierto en la historia de nuestras
armas. Y desearía que no se perdiese en el anonimato esta primera página del
libro heroico que ya han empezado a escribir con su valor y su sangre los
paracaidistas españoles.
Por
cierto que una cosa es el anonimato y otra la exageración, como las que de este
hecho de armas se han dado en varios relatos periodísticos contando cosas
imposibles en el estado actual del paracaidismo mundial. Por ejemplo, de un
periódico español: “Admira al mundo el haber alcanzado tanta precisión en un
salto de una Compañía que fue reunida en el patio del fuerte de Tiliuin”. De
otro, extranjero: “Cerca de un centenar de paracaidistas españoles caen en un
área de treinta metros de lado”.
Esto
no puede ser cierto, al menos por ahora. Y será muy difícil que lo sea mientras
el combatiente se lance con paracaídas, como actualmente. Esto lo saben muy
bien los paracaidistas de todo el mundo y también los españoles.
I.-
Antecedentes.
Mas,
ambas pistas ofrecen grandes inconvenientes para una acción militar en fuerza.
La carretera de la costa se desarrolla por una franja llana, que a manera de
plataforma costera emergida, viene a tener una anchura media de un kilómetro.
Al este de esta franja llana se levanta bruscamente una línea de alturas
montuosas, con pendientes que llegan a ser escarpadas en muchas zonas y que se
desarrollan en forma de cadena paralela a la costa.
Resulta
así que la acción militar que se desarrollara por esta faja costera carecería
de espacio para toda maniobra, quedaría aprisionada entre el mar y la cadena
montañosa, y sería lenta y extremadamente fatigosa la progresión, porque el
elemental sentido de la seguridad de la maniobra obligaría a ocupar las alturas
con fuertes flanqueos para aislar el comportamiento llano de los efectos de los
fuegos de las armas del enemigo.
Y
en esta pista, aun la parte costera sería la parte más favorable. Porque
después de haber seguido esa faja llana del Sur de Sidi-Ifni en una profundidad
de unos 25 kilómetros ,
la carretera la abandona bruscamente en el vértice Quedia El Hemeira para
dirigirse en dirección S.E. hacia Tiliuin por un terreno que se va haciendo
cada vez más abrupto hasta alcanzar el valle del río Asaca y pasar por la
garganta, verdadero desfiladero, ubicada entre los macizos Yebel el Yuad al
norte y Tarnmit al sur. Todo un cañón de no menos de cinco kilómetros, muy apto
para la emboscada y donde las fuerzas que siguieran su dirección se expondrían
a sufrir bastantes pérdidas ante un enemigo emboscado, aunque no fuera
numeroso. Después de pasar por el desfiladero, se abre la gran llanura predesértica
de Tiliuin.
No
queremos cansar al lector con descripciones topográficas y apreciaciones
tácticas que nos separen de nuestro objeto. Sólo añadiremos que la dirección de
la otra carretera, la interior que pasa por el Zoco de T´Zelata, discurre toda
ella por un terreno montañoso de grandes dificultades para operar, que solo
cesan cuando esta pista empalma con la anterior de Sidi Borya Aserasar para
entrar en la gran llanura de Tiliuin.
Con
todo esto queremos significar solamente que el problema planteado para el
necesario refuerzo de la guarnición de Tiliuin que se encontraba asediada, no
podía hacerse en forma alguna por tierra, en una acción normal; no hubiera sido
económico y, sobre todo, exigía efectivos importantes. Efectivos que no se
disponía en Ifni el 29 de noviembre de 1957, cuando se adoptó la decisión de de
realizar este desembarco aéreo y cuando la seguridad de la propia capital de
los territorios reclamaba el concurso militar de todas las tropas y personal
civil español disponible.
El
enemigo.-
De
todos es sabido que el llamado “Ejército de Liberación” que actúa dentro de las
fronteras de nuestro territorio de Ifni practica la lucha de guerrillas. Y un
sentido de justicia nos hace confesar que la practica casi a la perfección. Y
decimos casi, porque se ha observado que le falta decisión para el asalto, aun
en aquellas ocasiones en que sus efectivos son muy superiores a nuestras
fuerzas. Hostiga mucho con el fuego y tira bien. Y sobre todo aprovecha el
terreno maravillosamente. Díganlo nuestras unidades, que han desarrollado
acciones completas de varios días de duración, sufriendo bajas aun en
formaciones muy diluidas, sin haber visto a un solo moro enemigo. La guerrilla
es lo suyo en esta raza, que se pega admirablemente al terreno y se arrastra
por él como un reptil. Y es preciso reconocer que las partidas de guerrilleros
del enemigo, con la misma base táctica y temperamental de nuestras campañas de
África, han progresado, sin embargo, mucho. En sus procedimientos, en sus
movimientos coordinados, en sus acciones nocturnas, obedecen a un mando, se
mueven con facilidad extrema en un terreno sumamente montuoso, cubierto de
matorral; poseen abundantes armas automáticas, y algunos morteros. Y hasta se
infiltran entre nuestras posiciones. No hay que subestimar a este enemigo, no
sería prudente; cuando además de las condiciones dichas se mueve en un ambiente
geográfico muy propicio a sus cualidades, en su propio territorio, donde todo
le es conocido y familiar, y está mandado férreamente por unos cabecillas
sanguinarios y ambiciosos.
Esta
es la perspectiva de conjunto de nuestro enemigo actual. Cuando se planeó el aerodesembarco
de Tiliuin, sus efectivos se valoraban en unos 2.000 a 2.500 hombres
dispersos en partidas por todo el territorio.
Desde
las primeras horas del día 23 de noviembre último, el fuerte de Tiliuin había
sufrido constantes ataques de partidas rebeldes, apoyadas por armas automáticas
y morteros. En uno de ellos penetró en el recinto exterior del fuerte y llegó a
la alambrada interior del mismo. Fue rechazado tras un duro combate.
Debió
parecerle al enemigo un objetivo fácil y codiciado, un verdadero triunfo
político y militar, este puesto de Tiliuin.
Y
además la frontera está ahí mismo: en el río Asaca empieza el Marruecos
francés, tan sólo a unas centenas de metros al Sur. Y esa zona es segura.
Porque nuestra aviación, respetuosa con los compromisos internacionales, no
rebasa aquel río. Durante el día, las acciones de bombardeo dispersan al
enemigo, que se refugia en la zona francesa; pero por la noche se concentran
para realizar sus ataques, apoyados a veces durante varias horas por el fuego
de morteros, que actúan con intervalos regulares.
Esta
proximidad con la frontera de Francia, no obstante la elevada moral de nuestros
defensores del fuerte, hicieron temen por la suerte de 40 valientes, que ya
tenían siete heridos. No interesa el terreno, ni siquiera el fuerte; pero sí, y
mucho, las vidas de los defensores españoles y sus familias. Y es preciso
auxiliarles. Por el aire, los paracaidistas españoles van a realizar su primer
aerodesembarco para reforzar la guarnición del fuerte. Más adelante, cuando
lleguen los efectivos que se esperan de la Península , todos serán liberados.
II.-
La decisión.
La
decisión es tomada a las 22.00 horas del día 28 de noviembre de 1957. El
desembarco aéreo se realizará durante las primeras horas del día siguiente, 29.
Reuniones
previas, colaboración estrecha de paracaidistas y pilotos. Con mucho
entusiasmo, mucha compenetración y mucha fe en el resultado.
El
aeródromo de Tiliuin se presta al aterrizaje. Tiene poca longitud; pero está
inmediato al fuerte, a pie de obra del objetivo y los defensores de Tiliuin
dicen que el enemigo no ha dañado al aeropuerto que está intacto y batido por
las armas del fuerte, que protegerán con sus fuegos el aerodesembarco.
La
finalidad, pues, de realizar un desembarco aéreo con fuerzas paracaidistas en
la zona del aeródromo de Tiliuin, se dirigía a establecer enlace con la
guarnición del fuerte, penetrando en su interior y reforzándola.
Posteriormente, ya realizado el aerodesembarco, esta misión se completaría así:
preparando la evacuación de todo el personal del fuerte y la destrucción de
éste y después de enlazar con una Agrupación Táctica terrestre, destruir dicho
fuerte y proteger su evacuación.
Efectivos
del desembarco aéreo.-
Se
encarga de realizar la misión la 7ª Cía. Paracaidista, menos una Sección (ésta
es la del heroico Teniente Ortiz de Zárate, en aquel día cercada por los
rebeldes a tres kilómetros del Zoco de T´Zelata, cuando por tierra iba en
auxilio del fuerte con efectivos y medios sanitarios).
A
la 7ª Compañía se unen: una escuadra de morteros de 81 mm . Y un botiquín.
El
total de efectivos de esta Agrupación es de 75 hombres.
El
transporte se realizará en cinco aviones Junker-52 (T-2-B) y el apoyo de aéreo
directo lo darán cinco aviones Heinkel 111 (B-2-1).
El
aerodesembarco se realiza en dos escalones. En el 1º, la 7ª Cía., con cinco
patrullas de 15 hombres. En el 2º escalón, abastecimientos, un mortero de 50 mm ., dos lanzagranadas, un
mortero de 81 mm .,
municiones. En total 6 empaques.
El
lanzamiento.-
Son
las diez horas y dieciséis minutos. Con intervalos de cuatro minutos van
despegando los cinco Heinkel (B-2-11), los “Pedros”. No pueden salir en
formación. Ello es debido a que la proximidad de los objetivos podía dar lugar
a interferencia entre las misiones de bombardeo. Hay pocos medios y hay que
aprovecharlos bien. Cada avión lleva una misión de fuego concreta y precisa.
Precisión, mucha precisión hace falta. Porque en la zona enemiga en el fuerte,
también están los nuestros. Y la zona es pequeña: es la operación Pañuelo.
Ya
están los Heinkel sobre los objetivos, que bombardean intensamente: Intlan,
Añadir. Morabtien, Sidi El Ahsen y todas las casas y núcleos de ellas que
circundan por el Norte, Oeste y Sur del aeropuerto de Tiliuin y su fuerte, son
alcanzados por las bombas. El fuego dura media hora. Se sospecha que en las
proximidades del río Asaca, al Sur de Sidi Amar, tienen sus asentamientos los
morteros enemigos: por eso se castiga también esa zona.
Ya lanzadas todas sus bombas, atacan ahora al enemigo con sus armas de a bordo,
ametrallándole. Casi un círculo de fuego protege a los paracaidistas que
empiezan a descender, apoyados también por el fuego de los defensores del
fuerte, que les ayudan con sus armas. Se oye escaso fuego de fusilería enemiga.
Solo por la parte de Agadir suena el tableteo de alguna ametralladora enemiga.
No
todo ha salido a pedir de boca. No se conoce todavía el milagro de que todas
las Unidades Paracaidistas hayan aterrizado en sus zonas previstas. Ahora es
precisamente el Capitán que manda este Comando del Aire el que cae lejos. Al
norte de la zona de lanzamiento, cerca del río Asarasar, al Sur de la cota 168,
es decir, a dos kilómetros de su zona de aterrizaje. Por cierto que, lejos de
perjudicar este pequeño error al desembarco aéreo, parece que lo está
beneficiando, porque el enemigo debió pensar que esos paracaidistas lanzados
lejos, se proponen envolver Inflan y Agadir. Y desde el aire, los nuestros
observan cómo el enemigo se corre hacia el Este y hacia el Sur.
Al
fin, el enemigo, desmoralizado totalmente, desorientado, huye francamente.
Ya
en tierra, los paracaidistas se reagrupan rápidamente por Unidades. Dos
patrullas, ya reorganizadas, ocupan posiciones al Norte y al Sur del fuerte
para proteger la entrada en él del resto de las fracciones paracaidistas.
Ahora, ya dentro del fuerte, observan los paracaidistas cómo una patrulla ha
aterrizado bastante alejada. Sin más titubeos, un Oficial que se ha dado cuenta
de la situación, sale rápidamente con su fuerza en ayuda de su Jefe. Establecen
enlace. Y todos se repliegan sin novedad. Desde el aire, los Heinkel,
ametrallando ambos flancos de las fuerzas alejadas, garantizan un callejón de
seguridad.
Ha
terminado el desembarco aéreo. El fuerte de Tiliuin ya está reforzado. Existe
ahora la seguridad absoluta sobre su suerte hasta que sea liberado por otras
fuerzas propias. Los objetivos se han conseguido sin una sola baja. La
situación y el futuro próximo del fuerte están asegurados.
Otro
oficial se hace cargo de la recogida de los paracaídas dispersos por el campo.
Todo termina bien. Todo se recupera.
A
las 15,30 horas de este mismo día, un avión Junker, volando sólo a 70 m . sobre el fuerte,
deposita dentro de su recinto murado toda su carga, consistente en seis
empaques de morteros, lanzagranadas, municiones y víveres. Este era el segundo
escalón del desembarco aéreo.
El
Capitán de la Agrupación
de Combate paracaidista se hace cargo del mando de la defensa del fuerte, y la
reorganiza con los nuevos medios.
Al
día siguiente, 30 de noviembre, se observa la llegada de vehículos enemigos que
proceden del Marruecos francés. Vienen por la pista de Gulimin. El enemigo se
ha recuperado ya, y pretendiendo la revancha, desde las cinco de la madrugada,
somete al fuerte a un intenso fuego de fusiles, armas automáticas y también con
morteros.
Y
así, con escaramuzas semejantes que se producían al amanecer de cada día, se
llega al 4 de diciembre. El enemigo se fue aproximando cada vez más; se
llegaron a recoger algunos muertos sobre nuestras alambradas, pero nunca el
“Ejército de Liberación” intentó un asalto formal sobre la fortaleza; su
impotencia era manifiesta. Ese día 4
a que antes nos referimos, a las 22 horas, se establece
contacto con las fuerzas de La
Legión y otras Unidades que, después de haber liberado también el puesto de T´Zelata,
lo hacen ahora del fuerte de Tiliuin.
Al
día siguiente, 5, se arría la bandera nacional con todos los honores, y un
equipo de paracaidistas, incendia y destruye el fuerte.
El
episodio ha terminado y ni un solo español o indígena afecto—que también de
estos había en el fuerte—ha quedado en poder del enemigo. Y para no perder ni
un solo paracaídas, el Capitán ordena que todos los equipos de sus hombres sean
cargados en unos camiones que hay en el fuerte. No importa que estos camiones
estén averiados. Por pistas cubiertas por el barro de las últimas lluvias, de
trazado difícil y con fuertes pendientes ruedan los camiones: 30 kilómetros
empujados por hombres paracaidistas que a ningún precio quieren perder su precioso
material característico. Y los camiones entraron en Sidi-Ifni en la última
parte ya remolcados por otros que acudieron en su auxilio.
En
resumen, el desembarco aéreo de Tiliuin:
--
Marca el primer jalón victorioso de los paracaidistas españoles.
--
Fue una sorpresa para el enemigo, del que sólo reacciona cuando han
transcurrido casi veinticuatro horas.
--
Fue una garantía para el Mando propio de las posibilidades de estas fuerzas
para su empleo futuro.
--Fue
un éxito.
--Y
fue, sobre todo, la libertad y la vida para un puñado de españoles sitiados por
el enemigo.
Anexo:
Por
el General de Brigada don Francisco Martínez-Esparza Valiente.
En la mañana del 29 de noviembre de 1957, 75 paracaidistas de la
7ª Compañía de la II
Bandera , al mando de su Capitán D. Juan Sánchez Duque,
saltaban desde cinco Junker-52 sobre el aeródromo de Tiliuin, para
auxiliar y reforzar a la guarnición sitiada.
Se llegó a ensayar una "bomba incendiaria" sobre el Zoco
de Tiliuin el día 27, con un bidón de 200 litros con gasolina
y gasoil y una granada POIII como espoleta. Los pilotos que se prestaron a esta
locura fueron los Capitanes Iturrate, como piloto y Villalba como copiloto.
Estos abastecimientos y "bombardeos" tenían más de apoyo moral que de
efectividad, pero el deseo del Mando era que los puestos no se sintieran
abandonados y así mantener su moral.
La decisión la toma el General Zamalloa a las 22 horas del día 28 de noviembre. Se efectuara un desembarco aéreo en el Aeródromo de Tiliuin, en las proximidades del Puesto, para socorrer, reforzar y prestar atención facultativa a los heridos, manteniendo la defensa del Puesto hasta la llegada de las columnas de socorro que se prevé organizar a partir de la llegada al Territorio de los refuerzos que se encuentran en camino. Esta decisión se toma dado que Tiliuin se encuentra a
A primeras horas del día 29, Tiliuin comunica que
La 7ª Cia (la
Sección del Tte. Ortiz de Zárate) se organiza en 5 patrullas de
15 hombres, con su armamento individual, mosquetones Mauser de 7,92 y Fusiles
Ametralladores FAO y un Mortero de 50 mm .
Las dos Secciones van mandadas por los Ttes. García Andrés y Calvo
Goñi, con el Tte. Soto del Río como 2º Jefe. Una Escuadra de Morteros de 81 mm . de la 10ª Cia, más un
ATS y un Botiquín de Campaña refuerzan a la Cía. La altura de lanzamiento es de 600 pies , pues hace falta
precisión y hay que asumir riesgos para evitar una dispersión excesiva. Los
paracaídas son IRVING T-6-R. Además en una segunda oleada se lanzaran seis
empaques con las armas pesadas, municiones y abastecimientos a 200 pies sobre el patio
central del Fuerte.
El salto se salda con sólo tres lesionados leves entre ellos el Brigada ATS Jurado Ortiz. El reagrupamiento se realiza con rapidez, ya que el enemigo sorprendido solo tira ráfagas de Ametralladoras muy lejanas, ya que el ametrallamiento de los HE-111 los mantiene sin poder reaccionar. Dos patrullas al mando de dos Ttes., toman posiciones en las dos salidas del Fuerte para proteger la entrada del resto de
La primera operación paracaidista del E.T. ha sido un éxito, a pesar de las limitaciones. La guarnición reforzada, el Cap. Sánchez Duque se hace cargo de la defensa. El enemigo reacciona el día 30. Numerosos vehículos vienen por la pista de Gulimin desde Marruecos, durante la madrugada, iniciando a las 5 de la mañana un ataque con profusión de armas automáticas y morteros. Los ataques se reproducen de la misma forma, al amanecer para evitar el apoyo de la aviación. En uno de los ataques se recogieron varios muertos en la alambrada, pero nunca se decidieron a dar un asalto en regla.
El día 4 de diciembre, a las 22 h se hizo el enlace con la columna terrestre que llegaba por la pista desde T´zelata Y Sidi-Ifni. Al día siguiente y siguiendo las ordenes recibidas, se arría
La zona de lanzamiento. Era la cooperación del entusiasmo entre tripulaciones del Ejército del Aire y los paracaidistas del ET. Los medios eran escasos, pero la buena voluntad y el espíritu de servicio suplían las muchas carencias, y lo limitado y anticuado de los medios.
La guarnición del Fuerte de Tiliuin la constituían una Sección de Fusiles de la 13ª Cia del Grupo de Tiradores de Ifni y una Sección del Grupo de Policía de Ifni. Unos 40 hombres, el 30% indígenas. Desde el día 24, al amanecer, que se efectuó el ataque a Sidi-Ifni y a todos los Puestos principales, la guarnición había sufrido continuos ataques apoyados por el fuego de ametralladoras y morteros, llegando en uno de ellos a penetrar en el recinto exterior del puesto hasta la alambrada interior, siendo rechazado tras un duro combate que produce siete heridos en la guarnición. Las llamadas por radio al PC de Sidi-Ifni en demanda de refuerzos y socorro para los heridos son cada vez más apremiantes a medida que transcurren los días. Como la frontera marroquí se encuentra a
El General Gobernador del África Occidental Española (AOE), con sede en Sidi-Ifni, era el General Zamalloa, que en el mes de Enero había relevado al General Pardo de Santallana, y que a pesar del poco tiempo en el territorio, se había dado cuenta de la difícil "papeleta" que tenía entre manos.
Los medios eran escasos, como ya se ha manifestado en anteriores artículos publicados, armamento, transmisiones, vehículos y equipos anticuados. Baste para botón de muestra decir que las transmisiones internas de
Auxiliar a los Puestos cercados y con heridos es la primera prioridad para el General Zamalloa, y dentro de éstos los puestos con menor guarnición. Dentro de estas prioridades se encontraba Tiliuin, ya en la frontera con Marruecos, y con siete heridos sin personal facultativo para su asistencia. Había que realizarlo con urgencia, ya que los refuerzos desde Canarias y
Las misiones de
abastecimiento y "bombardeo" se tenían que hacer con los Junker-52,
los cuales en bastantes ocasiones volvían de estas misiones con impactos de
fusilería en sus fuselajes.
Fin de la operación.
Fin de la operación.