sábado

El LX Aniversario


La creación de las Fuerzas Paracaidistas del Ejército de Tierra español se remonta al 17 de octubre de 1953, siendo Ministro de la Guerra el general D. Agustín Muñoz Grandes.

Se le encomienda la misión al comandante don Tomás Pallás Sierra, que junto a 8 oficiales, 12 suboficiales y 149 de tropa formarían el primer curso de paracaidista.
Nace la I Bandera Paracaidista y recibe el nombre de ” Roger de Flor “, en memoria del famoso caudillo almogávar al servicio de la Corona de Aragón durante el siglo XV.

Después de varias semanas de entrenamiento, el 23 de febrero de 1954 se realiza el primer salto en paracaídas del Ejército de Tierra, desde aviones Junker y Savoia y se utilizan paracaídas modelo T-6.

El día 16 de marzo finaliza el curso y el 18 se reciben los preciados “roquisquis ” en un acto presidido por capitán general de la III Región Militar.

En el mes de enero de 1956 se crea la Agrupación de Banderas Paracaidistas, siendo designado como jefe de la misma el teniente coronel de infantería don Ignacio Crespo del Castillo y se inicia la organización de la II Bandera, que toma el nombre de ” Roger de Lauria “.

El 3 de Julio se desarrollan acontecimientos que condicionarán la actuación de estas fuerzas. El Ejército de Liberación marroquí que había participado en la independencia contra los franceses, se integra en el Ejército Real, a excepción de los grupos más extremistas que se negaron, y decidió el entonces el Gobierno de Rabat enviarlos al sur para potenciar las reivindicaciones territoriales de Mohamed V.


La agresión de que fueron objeto las provincias africanas en el año 1957 permite contrastar la valía real de las nuevas Unidades. El "bautismo de fuego" se produce el 16 de agosto de aquel mismo año en TIGUISIT IGURRAMEN, donde resulta herido el CLP Vicente Vila Pla, primer herido paracaidista en acción de guerra, aunque a estas escaramuzas de forma oficial aún no se le puede llamar guerra.

La guerra se inicia realmente al amanecer del día 23 de noviembre de 1957 y comienzan a desarrollarse sucesivamente las operaciones, Palmera, Pañuelo, Netol, Gento, Diana, Siroco y Pegaso. En esta operación dió lugar al segundo y último salto de guerra sobre la cábila de Erkúnt.

Por fin llega la paz y el día 21 de abril de 1958 se dio por finalizado el periodo de operaciones de guerra. El gobernador general del África Occidental Española envía la siguiente carta al teniente coronel Crespo del Castillo:

“Nunca una nueva Unidad ha abierto tan brillantemente su historial de guerra como esa, hasta hace poco bisoña Agrupación de Paracaidistas, y si hacemos honor al espíritu combativo, a la magnífica preparación física puesta de manifiesto siempre que hubo que hacer un supremo esfuerzo, y el valor ya reconocido y altamente acreditado en todas las operaciones en que ha tomado parte la Agrupación, bien podemos decir que el espíritu heroico de la gloriosa Legión y el arrojo y coraje de nuestros infantes ha reencarnado brillantemente en esos nuevos y heroicos legionarios paracaidistas”

Pero el precio pagado fue muy alto.
En esas tierras africanas perdieron la vida: el CLP Torres Martínez; el cabo 1º Civera; el CLP de 1ª Aguirre Ejidua; el CLP Rodríguez Matamoros; el Tte. Ortiz de Zárate; el CLP Vila Pla; el CLP Ramos Rodríguez; el Tte. Polanco Mejorada; el Cabo Mena Rodríguez; el CLP Valera Penides; el CLP Rovira Serrano; el CLP Arjona Hidalgo; el Cabo Jardín Martín; el CLP Manuel Albacete Mate (alumno del colegio San Ildefonso de Madrid y condiscípulo mío); el CLP Cutrona Sardinero; el CLP Montánchez García; el CLP Rodríguez Amado; el CLP Zambrano Zambrano; el CLP Vilariño García; el CLP Urbano Aragu; el CLP Clemente Gallego:el CLP Jiménez Morales; el CLP Miranda Vuduarias; el CLP Rius Alava; el Tte. Carrasco Lanzós; el CLP Fontán Mateo; el Cabo González Jordán; el Cabo González Hortiguela y el CLP Mestre Monteagudo.

Descansen todos en paz.

martes

El desfile militar de 2013.


Defensa suprime el desfile militar del Día de las Fuerzas Armadas

Habrá 206 eventos repartidos por toda la geografía. Cinco se celebrarán en el País Vasco y tres en Cataluña.

"Este año, tampoco hubo desfile militar, ni la habitual recepción a las autoridades tras el acto central, ni la espectacular llegada de la bandera española portada por paracaidistas que aterrizan de forma certera delante de las autoridades, ni el vuelo de la patrulla Águila dejando la estela de colores de la bandera de  España".



En España hay varios miles de alcaldes que cobran unos sueldazos de escándalo, o sea una burrada por ejercer su cargo y cientos de miles de concejales, que igualmente sirven para muy poco. Algunos se salvan.
 En España hay unas cincuenta diputaciones, cabildos, etc, con sus presidentes, altos cargos y miles de diputados provinciales, que también cobran una barbaridad… 
 En España hay 17 autonomías; miles de diputados autonómicos; millares de cargos de libre designación...la enumeración no acabaría nunca. Tampoco sirven para nada.
 El gasto público en España es insostenible; las subvenciones a cualquier tipo de “guarrada” ( cosas del sr. Mas)  están a la orden del día, el dinero invertido en lo superfluo, en lo suntuario y en lo efímero, parece ser inagotable. 
 Y los políticos, no llegan a servir a la sociedad, pues vienen, en el mejor de los casos y pasándonos de bien pensados, a servirse ello, y nada más. 
 Pero ante este despilfarro, los únicos gastos que hay que recortar en España son los de un desfile militar desde hace ya muchos años menguadito y pobretón (para que termine cuanto antes), con dos mil soldados a lo sumo pues con eso salvamos las finanzas de la nación. 
 ¡Eso es lo que merecen los restos de lo que queda de nuestro Ejército!  Guardias civiles y policías que compran con su propio dinero chalecos antibalas y otros “accesorios” para salvar la vida. 
 Mucho del material que se envía a las llamadas misiones humanitarias (así se llaman ahora a las guerras), está anticuado…por no entrar en detalles…, con lo que esto supone para la vida e integridad de los soldados españoles que van en precario a miles de kilómetros de aquí, a no se sabe qué, pues los políticos nunca nos dicen a qué van realmente. 
 En fin, el mundo al revés, como en tantas otras cosas que acontecen en nuestra querida España. 
 Mientras, y ante todo este despropósito, una parte importante de la sociedad española refugiada en el cuarto de la tele, se toma su diaria dosis de basura anestesiante para que su nivel de pensamiento no llegue ni a cero, y así el grado de estulticia sea el más alto del mundo.

 Desde el asco, la tristeza y la rabia, recibid todos, soldados de España, un fuerte abrazo.

lunes

El 1º salto en guerra


Esta es la página 20 extraída de un cómic sobre la Historia de la Brigada Paracaidista.


Hoja de Lanzamientos en donde aparece el veterano Emilio Martínez Mancebo.

TILIUÍN PRIMER SALTO DE GUERRA

El desembarco aéreo sobre el sitiado fuerte de Tiliuin (Ifni), es la primera acción paracaidista española ante un enemigo real. Situado a 60 kilómetros de la capital del territorio (Sidi-Ifni) y debido a lo complicado de la orografía para desarrollar una operación por tierra, el Mando decide emplear a las "jóvenes fuerzas paracaidistas", comienza la " Operación Pañuelo ". El enemigo que actuaba en la zona, los rebeldes del autodenominado ejército de liberación, tiene unos efectivos entre 2.000 y 2.500 hombres dispersos en diferentes partidas.
Desde las primeras horas del 23 de noviembre de 1957, el fuerte de Tiliuin sufre los continuos ataques de las partidas rebeldes, la frontera del Marruecos francés la tienen muy próxima, en el río Asaca y nuestra aviación respetuosa con las leyes internacionales, no la cruza, sirviéndoles esta zona de santuario.
La decisión para la operación paracaidista se toma a las 22,00 horas del día 28 de noviembre de 1957 y se realizará en las primeras horas del día 29. La finalidad es realizar un desembarco aéreo con fuerzas paracaidistas en la zona del aeródromo de Tiliuin para establecer contacto con la guarnición del fuerte y reforzarlo, dando tiempo a la llegada de la Agrupación Táctica terrestre, efectuar la evacuación del personal y la posterior destrucción del fuerte.
La misión se le asigna a la 7ª Compañía paracaidista, disminuida en una sección (la del Tte. Ortiz de Zárate) en aquellos días cercada en las proximidades del Zoco de Tzelata. Se designan para la operación cinco aviones Junker 52 y el apoyo aéreo directo a cargo de cinco Heinkel 111. El desembarco aéreo se efectuará en dos rotaciones, la primera formada por cinco patrullas de 15 hombres al mando del capitán Sánchez Duque, la segunda con los abastecimientos, morteros y municiones.
Tanto el lanzamiento como los apoyos de fuego aéreo debían de ser operaciones precisas. A las diez horas dieciséis minutos despega el primer Heinkel, el resto a intervalos de cuatro minutos, cada avión lleva una misión de bombardeo concreto, sobre Intlan, Agadir, Morabtien, Sidi El Ahsen y todas las casas que circundan el norte, oeste y sur del fuerte. A continuación comienza el lanzamiento paracaidista, bajo el apoyo de las ametralladoras de los Heinkel, los paracaidistas llegan al suelo casi todos en sus puntos previstos. Se recibe fuego enemigo de ametralladora, de la zona de Agadir, la patrulla donde salta el capitán Sánchez Duque es la más próxima a esta zona, el enemigo piensa que las intenciones de estos paracaidistas son las de envolver Intlan y Agadir por lo que varía su despliegue hacia el este y sur. Al final los paracaidistas consiguen reagruparse y entran en el fuerte sin haber sufrido una sola baja.
Durante los días siguientes los rebeldes atacan el fuerte con morteros y fusilería, hasta que el día 3 de diciembre a las 22,00 horas se establece contacto con las fuerzas de la Legión.
El día 4 de diciembre con todos los objetivos cumplidos se arría la bandera nacional; en las horas siguientes se procede a la voladura del fuerte, regresando la Unidad a Sidi-Ifni.
Así finalizó el primer salto de guerra de las Unidades Paracaidistas del Ejército de Tierra.