miércoles

Breve Historia de la Guerra de Ifni-Sahara


NOTA PREVIA.

A menudo se presenta la guerra de Ifni-Sahara de forma simultánea y de acuerdo con la cronología histórica, lo que lleva a mezclar las operaciones en Ifni con las del Sáhara, que si bien es un excelente recurso desde el punto de vista histórico, y de hecho, había unidades (sobre todo navales y del EdA que intervenían simultáneamente en ambos territorios), por el contrario dificulta su comprensión pues no dejaron de ser conflictos bastante diferentes desde varios puntos de vista (geoestratégico, táctico y militar).



CAP. I- ANTECEDENTES.

Bajo la denominación de África Occidental Española (AOE) se ejercía soberanía sobre los territorios de Ifni y del Sahara. El primero, Ifni, fue consecuencia del Tratado de Tetuán, 26 de abril de 1860, mediante el cual el Sultán de Marruecos otorgaba a España «concesión a perpetuidad en Santa Cruz de Mar Pequeña de un territorio suficiente para formar un establecimiento de pesquerías». Se trataba de recuperar lo que en 1478 Diego García de Herrera fundara y que en 1499 se consolidaría al jurar fidelidad los jefes de tribu a los reyes de España. Poco duraron juramento y fuerte, pues en 1524 fue atacado y destruido, abandonándose el territorio. Desconociéndose la antigua situación del enclave, y en virtud del Tratado de Tetuán, el coronel Oswaldo Capaz Montes ocupó el 6 de abril de 1934 una zona de costa en donde tal vez hubiera estado el fuerte.
Este territorio de Ifni era una pequeña franja de terreno costero de unos 1.800 km2, rodeada de altas montañas que se extendían hacia el mar haciendo una especie de semicírculo. La costa es muy abrupta, predominando los acantilados, y no existía un puerto como tal (había proyectos de hacer uno en Sidi Ifni) y practicamente se carecía de abrigos naturales para que las embarcaciones se acercasen a la costa. La playa de Ifni era muy sucia, de suelo pedregoso, que hacía muy difícil la varada de las barcazas K-1 y K-2, únicas disponibles entonces en la Armada.
El territorio estaba ocupado por una etnia de orígen beréber, los baamaraníes, dedicados al pastoreo nómada y la pesca.


En el contexto histórico, el final de la Segunda Guerra Mundial acabaría conllevando en un decenio, una serie de convulsos procesos de descolonización que acabarían por afectar a los protectorados francés y español en Marruecos. En sus prolegómenos, elementos marroquíes de la zona de protectorado francés se refugiaron en los territorios del Africa Occidental Española y fueron creando el clímax del «Gran Marruecos», el cual, entre otros, englobaba a Ifni y al Sahara, visión imperial mantenida por el, en aquel entonces omnipotente, partido Istiqlal. El 7 de abril de 1956 Marruecos obtenía la independencia, quedando bajo la única soberanía del Sultán ambos protectorados.
Ha de señalarse la postura de Mohammed V, quien, en reunión previa a la guerra, al poco de conseguir Marruecos la independencia, con el General Franco, le había pedido formalmente los territorios de Ifni y del Sahara, extremo que fue rechazado de plano.
Franco, que no se fiaba del control efectivo por parte del Rey de Marruecos, de las fronteras con Ifni, retuvo la estratégica franja de Tarfaya, entre Ifni y el Sáhara Español, para evitar que su dominación por elementos incontrolados amenazase los territorios españoles. Dicha provincia marroquí, había constituído el Protectorado Sur español sobre Marruecos y estaba sujeta legalmente al tratado de 1912 entre España y Francia, por lo que era territorio que debería incluirse en el proceso de independencia marroquí.El problema era que esta provincia fronteriza con el norte del Sáhara Español ocupaba una posición estratégica muy importante, dado que era la vía de entrada de Marruecos hacia éste a través de la frontera natural que supone el Uad Dra.
La evolución de los acontecimientos y la infiltración de agentes nacionalistas marroquíes irían creando en parte de la población nativa del AOE un ambiente proclive a su unión con Marruecos.

CAP.II- COMIENZAN LOS INCIDENTES EN IFNI

El año 1956 comienza con un sangriento episodio: el 2 de enero, en el poblado de Sidi Inno (Ifni), un grupo de nativos iza la bandera marroquí en la mezquita; a viva fuerza se les desaloja y arría tal bandera, pero con el balance de tres indígenas muertos y varios detenidos, entre ellos varios activistas del otro lado de la frontera.
Por orden de la Presidencia del Gobierno de 9 de marzo de 1954, entra en vigor en el AOE el Reglamento para la Percepción de Impuestos indirectos, transmisión de bienes, timbre, valores mobiliarios, pagos a la administración, transportes de mercancías y derechos de entrada y salida de las mismas, así como impuestos indirectos para diversas materias y alimentos de primera necesidad: esto iba encaminado a recaudar impuestos procedentes del mineral de hierro que se extraía en Mauritania, que se preveía utilizase algún puerto del AOE para su embarque, si bien, posteriormente, las autoridades francesas decidieron que la salida al mar de este material fuese desde la propia Mauritania.
Aparte se intenta imponer un sistema de impuestos directos sobre las personas, ganado, propiedades urbanas y agrícolas, rendimeientos del trabajo, etc, que causan un gran rechazo entre la población.
Los días y las semanas van transcurriendo tensos. Marruecos logra su independencia. Ante la falta de resultados en la recaudación de impuestos, y la resistencia pasiva de los indígenas, se intenta una recaudación por la fuerza, coincidiendo inoportunamente con la independencia de Marruecos. El 25 de marzo se produce en Tantan (Sahara) un serio incidente; el grueso de la Compañía a Camello del II Grupo Nómada del Dra y una Sección de Tiradores de Ifni se niegan a ejecutar órdenes recibidas concernientes a la requisa de ganado, y deben ser desarmados para evitar la sedición, para lo que se envía a toda prisa por medio de dos Ju-52, una sección de infantería europea; desde Las Palmas son transportadas por avión una compañía del Canarias 50, y otra del Fuerteventura a Villa Bens. Al mismo tiempo, las unidades de la Armada patrullan en la desembocadura del Dra, Puerto Cansado, playa de Tantan y Cabo Juby.
En previsión de que degenere en una revuelta y para apoyar a las autoridades locales, el vicealmirante Pascual Cervera, Comandante General de la Base Naval de Canarias, ordena el 27 la salida de la corbeta Descubierta con una sección de Infantería de Marina de la Agrupación Independiente de Canarias al mando del teniente Angel Abia Gómez, en crucero de vigilancia, prestos a desembarcar e intervenir si lo requiriese el gobernador de AOE. Calmada la situación, regresa la corbeta a Las Palmas el 3 de abril.
En Ifni los ánimos se caldean de nuevo al enterarse los nativos que el 7 de abril Marruecos ha logrado la independencia. Nuevamente la Descubierta se hace a la mar el 9 de abril de ese «movido» 1956 en demanda de Sidi Ifni, transportando una sección de Infantería de Marina al mando del teniente Antonio Sánchez Pastor, para proteger la playa, único «puerto» del territorio. Tras desembarcar, y a requerimiento del General Gobernador de AOE, Ramón Pardo de Santayana Suárez, la sección hace un «paseo» por la ciudad a fin de levantar el ánimo de la población cristiana, bastante deprimido por los alborotos y amenazas de los promarroquíes durante los últimos días. Tanto la presencia de la corbeta, como el recorrido por la ciudad de la sección, logran la finalidad propuesta, calmándose la situación sin derramamiento de sangre. La sección pasa a guarnecer la playa, único acceso por mar a Ifni y cuyo movimiento buque-
playa lo efectúa la Unidad de Mar de AOE, unidad compuesta por nativos, con cárabos (barcas de mucha eslora, poca manga y fondo plano usado por los nativos para la pesca, el barqueo y el cabotaje; podía tener de uno a tres palos, con el mayor muy caído hacia popa, con una vela al tercio, y los otros con velas latinas) y un veterano vehículo anfibio DKW, aunque hay fuentes que hablan de dos.
Ante los frenéticos informes desfavorables frente a la voraz política fiscal, enviados por el gobernador del AOE, general Pardo de Santayana, a Madrid, la Dirección General de Marruecos y Colonias rectifica el día 12 de abril y comunica la suspensión de la percepción de impuestos.
La declaración de independencia de Marruecos, conlleva fuertes tensiones en Ifni, donde se intentan borrar las fronteras, se producen huelgas de los comerciantes pro-marroquíes, sabotajes de líneas telefónicas, e intentos de caravanas de camiones, de atravesar la frontera, procedentes de Tabelcut.
El poderoso Istiqlal marroquí organiza sus agentes para crear de facto un estado de independencia dentro de los territorios españoles. Sus agentes asumieron competencias que eran del Estado, tratando de imponer matrículas de coches con designación marroquí, recaudación de impuestos en zocos, imposición de multas, boicot de puestos fronterizos, e incluso detenciones con puesta a disposición de autoridades marroquíes de los detenidos. Desde Madrid, Carrero Blanco ordena que se divulguen exactmente los términos de la declaración de independencia para dejar claro que no afectaban a los territorios del AOE ni a Tarfaya, si bien se empiezan a emitir órdenes en el sentido de concentrar las fuerzas en las bases centrales, y Sidi Ifni, dejando en el campo policías indígenas con instrucciones poco claras.
Varios días después de la independencia de Marruecos, fueron llegando a Sidi Ifni gran número de marroquíes con ánimo de visitar esa «ciudad marroquí» , pues había un gran desconcierto debido a una calculada política desinformativa por parte marroquí, que hizo correr el bulo de que Ifni y Tarfaya iban en el paquete de territorios descolonizados. Siguiendo instrucciones de Madrid, se recibió, agasajó y acompañó en su visita a la ciudad a dichos «turistas».
Mas en previsión de que los tales dejasen de serio, el vicealmirante Cervera ordenó a la Agrupación de Infantería de Marina de Canarias reforzar Sidi Ifni. Para ello se constituyó una unidad operativa al mando del teniente coronel Antonio Lerma Gurtubay, requisándose para su transporte el buque mercanteLeón y Castillo. El 14 de abril de 1956 se hace a la mar y fondea en Puerto del Rosario el 16 a la espera de órdenes. Dominada, en parte, la situación, parece aconsejable regresar a Las Palmas para no caldear más los ánimos de los nativos, lo que se efectúa.


El general Pardo de Santayana va reduciendo con gran habilidad el número de «turistas» marroquíes en la ciudad. Por cierto, que un sistema muy eficaz para calmar los espíritus fue el de organizar comilonas a los nativos y foráneos con asistencia también de comisiones de cristianos. El cordero con muchas especias, las pastas muy azucaradas y el té dulcísimo, unidos a repetidas «duchas» de colonias y a continuas incensaciones, causaban saludables efectos de distensión.

Una de estas fiestas morunocristianas organizada por la Armada en la playa de Sidi Ifni y presidida por el Comandante Militar de Marina, Capitán de Fragata José López-Aparicio García, sirvió para serenar los exaltados ánimos a un grupo de «turistas» procedentes de Agadir, a quienes les habían inculcado turbias ideas acerca de los crímenes y maltratos a baamaranis por parte de España. A mitad de la fiesta ya todos eran «hermanos», y a su término la «fraternización» llegó a extremos insospechados.
Madrid no se fiaba, y a la vista del cariz de los acontecimientos decide reforzar las guarniciones de AOE. Ello va a suponer transportar tropas, vehículos, armamento, municiones, equipos, víveres y combustible, así como asegurar convoyes y zonas de desembarco. Es a la Armada y al Ejército del Aire a quienes les va a corresponder desarrollar tan vital misión.
Puede afirmarse que el refuerzo se inició el 7 de mayo de 1956, cuando el crucero Almirante Cervera y el minador Marte trasladan a la I Bandera Paracaidista del Ejército de Tierra desde Cádiz a Fuerteventura, llegando a Puerto Rosario el dia 9.
En julio de 1956 la I Bandera Paracaidista es enviada desde Fuerteventura, donde aguardaba órdenes, a Ifni, para reforzar el dispositivo defensivo en dicho territorio, llegando a Sidi-Ifni el 24 de julio a bordo de la corbeta Atrevida y el minador Eolo.


CAP.III- ¿QUIÉN ERA EL ENEMIGO?

No se puede entender el conflicto de Ifni-Sáhara en 1957-58 sin tener una pequeña idea de la situación en el cercano Marruecos, en los años anteriores a estos hechos. Arrancando con el "manifiesto del partido del Istliqlal", los movimientos nacionalistas marroquíes forman en febrero de 1944 el Ejército de Liberación, movimiento guerrillero que agrupaba gentes muy dispares, como rifeños, berebéres, árabes de los populosos barrios de las ciudades marroquíes, y montañeses del Atlas, unidos por el objetivo común de poner fin al colonialismo, en principio francés, iniciando una violenta campaña terrorista contra europeos e indígenas leales a Francia. En un principio, la España de Franco había dado cobijo en su parte del protectorado a los nacionalistas marroquíes antifranceses.
En marzo-abril de 1956 Francia y España conceden la independencia a sus respectivos territorios marroquíes, que quedan bajo el gobierno del rey Mohammed V, que inmediatmente viaja a Madrid a reunirse con Franco al que le exige Ifni y Tarfaya, a lo que el dictador español se niega rotundamente.
El EdL tenía dentro de su variopinta composición varias alas que iban desde los nacionalistas monárquicos a los revolucionarios antimonárquicos a imagen del egipcio Nasser, pasando por indómitas tribus sureñas que simplemente querían mantener su statu quo de independencia tribal frente a poderes ajenos. El partido nacionalista Istliqal entra en los gobiernos de Mohamed V, unido al Rey por su mútua desconfianza hacia los revolucionarios panmagrebíes. El naciente Estado se dota de unas poderosas Fuerzas Armadas Reales, con muchos cuadros de mando procedentes de las tropas coloniales francesas, y de un servicio de Seguridad Nacional, al mando del nacionalista Laghazaui. Es de reseñar cómo el nuevo reino tiene una élite política, intelectual y militar, a menudo muy francófila, y cómo el peso del Marruecos "español" se deja notar muy poco en el mismo, a pesar de haber servido de contrapunto al estricto protectorado francés, y de refugio de los nacionalistas marroquíes frente a las persecuciones galas.
Mohamed V llama a rendir fidelidad a los líderes más monárquicos del EdL, consiguiendo que muchos de ellos accedan, integrándolos en las FAR. A continuación se inicia una campaña de eliminación por medio del terrorismo de estado de los líderes no sumisos de dicho EdL. De momento, los núcleos norteños y centrales del EdL quedan bajo control (el movimiento independestista rifeño llegaría a explotar en 1958). Queda en el sur una importante bolsa de bandas armadas del EdL, dispuestas a enfrentarse al poder colonial francés en Mauritania aprovechándose del colchón que le ofrecía el AOE, cuyas autoridades mantenían la política de "dejar hacer".
A mediados de 1956, el Istliqal ejecuta una magistral jugada política al reconvertir las teorías de "el Gran Magreb" de diferentes sectores (entre ellos el EdL) en la teoría del "Gran Marruecos", no exento de apetencia sobre las riquezas minerales de Argelia, Mauritania, Mali y Sahara Español. Efectivamente, el 7 de julio de 1957 es publicado en el diario del Istliqlal un boceto del "Gran Marruecos" que comprendía Ifni, Tarfaya, el Sáhara Español, Ceuta, Melilla, los islotes, Mauritania, Canarias, parte de Argelia, y de Mali. Esta idea no es vista con malos ojos desde el trono, que de asumirla y triunfar significaría la "gloria" de devolver inmesos territorios y riquezas a la "madre patria", y de fracasar, significaría el exterminio de los extremistas de las bandas del EdL del Sur, que habían rechazado integrarse en las FAR.
Así, comenzaría la infiltración de los agentes del Istliqlal en el AOE y las campañas, cada vez más agresivas y descaradas del EdL del Sur contra los territorios coloniales franceses desde el AOE.
En julio de 1956 se presenta ante las autoridades de Ifni un comandante del EdL llamado Mohamed ben Hammuch, alias Ben Hammu, ex-suboficial del Ejército Colonial Francés, que había estado refugiado en el Protectorado Español por sus actividades antifrancesas. Atendido por las autoridades locales, manifestó su falta de malas intenciones hacia España y su intención de pasar a través del AOE a la Mauritania francesa para atacar a los franceses.
Madrid intenta ganar tiempo y les da largas mientras que se dispone a recopilar información sobre la entidad de las bandas del EdL en el lado marroquí de la frontera.Se localizan importantes efectivos en Tafnidilt y Aaiun de Dra, al otro lado de la frontera. También se presiona a Marruecos diplomáticamente sin recibir una solución satisfactoria.
En septiembre, Ben Hammu se impacienta y anuncia su intención de internarse en Mauritania a través de la frontera del Dra en principio con fines propagandísticos. Cinicamente, y ante la falta de órdenes claras desde Madrid, se les autoriza a transitar siempre y cuando lo hagan con ropas saharauis y en pequeños grupos.
Quedaría clara por parte de los servicios de información francoespañoles la implicación del entonces príncipe Muley Hassan (más tarde Hassan II) en las agresiones contra las potencias europeas en la zona, quien llegaría a asumir en el conflicto de Ifni la dirección estratégica de las operaciones, transfiriendo fondos y armamento (incluidas grandes cantidades de armas donadas por Franco para armar a las nacientes FAR) a las bandas, asi como apoyo logístico y que tendría mucho que ver con la retención, hasta mayo de 1959 de 40 españoles, entre ellos las familias del faro de Cabo Bojador.
No es de extrañar que Marruecos nunca llevase el caso de sus reclamaciones sobre la provincia de Tarfaya al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, como le propuso España, cuando en agosto de 1957 exigió públicamente su entrega junto con el enclave de Ifni.
El 14 de octubre de 1957, Marruecos presenta el caso en la ONU, en vísperas del ataque generalizado de las bandas en el AOE, siendo significativo que ya entonces se opusiera a que Mauritania, Ifni y Sáhara Español fuesen considerados como territorios no autónomos, con vistas a la IV Comisión de Descolonización, alegando que son partes integrantes de Marruecos.
El 10 de noviembre de 1957 se crea en el Ministerio del Interior marroquí la "Dirección General de Asuntos Saharianos y Fronterizos", al frente del cual es colocado Allal El Fassi, promotor de la idea del "Gran Marruecos".



CAP.IV- ESPIAS, MERCENARIOS Y DESERTORES.

No es de extrañar que la inmensa partida de ajedrez que se jugaba en todo el Magreb y Oriente Medio, afectara a nuestro pequeño enclave. Por un lado, Francia y Gran Bretaña se habían opuesto a la nacionalización egipcia del Canal de Suez llevada a cabo por el régimen panarabista egipcio de Nasser y ejecutaron una operación conjunto-combinada contra Suez, entre octubre y noviembre de 1956, aliados circustancialmente a Israel, que obligó a los EEUU a ejercer toda su capacidad de "persuasión" frente a sus aliados occidentales para que desistieran ante las amenazas soviéticas de intervenir. La retirada francobritánica aumentó el prestigio de Nasser ante los revolucionarios de todo el Magreb. El salvaje conflicto en Argelia amenazaba con llegar a desestabilizar el recién independizado Reino de Marruecos, pues sectores extremistas, muchos de ellos en las filas del EdL, abogaban por un apoyo decidido al FLN mientras que el régimen recelaba de los guerrilleros argelinos.
Los servicios de inteligencia americanos seguían muy de cerca los acontecimientos en el Magreb, y no eran del agrado de un Marruecos revolucionario que ofreciera salida al Atlántico a los soviéticos, que siempre mostraron gran interés por las aguas canario-saharianas.
Asi, Mohamed V era bien visto por los EEUU como garante de la no infiltración comunista en el Magreb occidental. Si bien acababan de firmar los Acuerdos de Cooperación España-USA, no es menos cierto que el régimen franquista no era visto con buenos ojos por amplios sectores norteamericanos, que no olvidaban su alineamiento proEJE en la primera mitad de la SGM, y que no acaban de fiarse de Franco o de la supervivencia política de su régimen; a priori no era mala jugada un Sahara Occidental en manos de un férreo control alauí. EEUU mantenía bases e instalaciones en Marruecos, como la de Kénitra, y "casualmente", alguna de estas instalaciones sería "expoliada" por el EdL antes de su ataque contra el AOE; los EEUU podían apostar a la jugada de Mohamed V sin implicarse lo más mínimo.
No era ningún secreto que el régimen franquista, llevado por su necesidad de acuerdos internacionales para salir del aislacionismo y del bloqueo al que había sido sometido tras la SGM, había rebajado los mínimos negociadores con los americanos, hasta el límite de recibir muy poco (menos que paises como Grecia, Turquía, Brasil e incluso la Yugoslavia de Tito) a cambio de ofrecer a la US Navy y la la USAF inmensas facilidades de tránsito y de asentamiento. Incluso algún personaje tan influyente frente a Franco como Carrero Blanco desconfiaba profundamente de los americanos.
Otra "casualidad" será el veto del Presidente Eisenhower al despliegue en el AOE de los modernos cazas "sabre" y de los carros de combate cedidos a España en virtud de los Acuerdos de Cooperación Bilaterales.
En los bulliciosos meses que van desde la independencia marroquí al comienzo de las operaciones en Ifni-Sáhara, aparecen diversos traficantes de armas por Marruecos, como el ex-coronel de la SS Franz Wimmer, alias "Bubi", que hizo célebre las llamadas "bicicletas de Bubi", -cajas de fusiles ametralladores-, y sus "cajas de limones", cada una con 1.000 cartuchos.
Asimismo, las bandas del EdL se nutren de desertores de los ejércitos, francés y español, que aportan sus conocimientos técnicos a los guerilleros.



CAP.V- EL EQUIPAMIENTO DEL EdL

Los combatientes de las bandas del EdL emplearon un armamento a menudo de iguales características o superiores que los soldados españoles; fusiles Lebel de 8 mm procedentes de los excedentes franceses entregados localmente, unos 600 subfusiles de varios tipos de origen español y que originalmente habían sido donados para equipar las FAR, 60. 000 cartuchos de 8 mm procedentes de los polvorines de Agadir, morteros de 50 y 81 mm, seis autoametralladoras semiorugas, varias decenas de camiones GMC y de jeeps, presuntamente robados de las bases americanas, diversos vehículos robados localmente, y gran número de armas colectivas e individuales de diversos tipos; en cuanto a víveres, disponíam de mucho ganado robado o requisado, y, de nuevo la sospecha, grandes cantidades de leche en polvo "made in USA".





CAP. VI- LA BRIGADA DE MARINERÍA DE IFNI

Volviendo a Ifni, el territorio se abastecía por la playa de Sidi Ifni. La Unidad de Mar de AOE, compuesta por nativos, hacía el transporte buque-playa. Al ser escasos sus efectivos se contrataba por día a todo aquel que quisiera demostrar valor sorteando las "siete olas", tanto a la ida como al regreso. La vital «puerta» empieza a resentirse por las huelgas de los componentes de la Unidad, que se niegan a descargar aprovisionamientos militares y a ayudar a desembarcar tropas.
Para resolver tal situación, el vicealmirante Cervera dispuso la creación de la «Brigada de Marinería de Ifni», cuya misión será complementar la tarea del movimiento buque-costa, o realizarlo sola caso de que la Unidad de Mar se resista. El 13 de junio llegan unos cien marineros al mando del teniente Antonio Sánchez Pastor para desarrollar tan importante misión logística. Días después se incorpora el contramaestre primero Fernando Bonachera Vázquez.
Los días que la playa está «abierta» los marineros suelen trabajar, bogando y luego descargando, catorce horas y empapados. Sumamente dura es su misión, pero es garantía de que el combustible para los aviones y central eléctrica de la ciudad, así como víveres y pertrechos, nunca faltarán.
La logística era esencial, decisiva: la Armada lo sabía y atiende con sus hombres, las barcazas K-1 y K-2, los remolcadores RA-1 y RA-2, aljibes (A 4), etc...así como con los buques destinados en la base aval de Las Palmas; Otros vienen a reforzar: cañonero Magallanes, minadores Neptuno y Eolo, haciéndose ver, unas veces en misiones de vigilancia barajando la costa y otras efectuando transportes a los territorios.




CAP. VII- LAS FUERZAS ESPAÑOLAS EN IFNI ANTES DEL ESTALLIDO DE LA GUERRA

Se encontraban los Tabores I, II, y IV del Grupo de Tiradores de Ifni y un Grupo de Artillería de Montaña (unos 1.500 hombres), con pequeños y poco prácticos destacamentos repartidos por la geografía del territorio, aparte de unidades de Policía Indígena, Unidad de Mar, y del EdA en el aeropuerto de Sidi Ifni.
El 24 de enero de 1957 embarca la II Bandera Paracaidista en Cádiz a bordo del minador Neptuno y el transporte Tarifa, que llegan frente a la playa de Ifni el día 26, fondeando. Debido al estado de la mar, no se inician las operaciones de barqueo hasta el día 30. Dos compañías (6ª y 9ª) de la II Bandera desmbarcaron el 31 de enero desde el Neptuno, mientras que el Tarifa se habia dirigido el dia anterior a Las Palmas para carbonear y cargar viveres, desembarcándose 156 paracaidistas de la II Bandera, y embarcando 76 de la I. El mal tiempo obligó a suspender la operación, realizandose con posterioridad el relevo vía aérea desde Gando, de modo que el relevo de ambas banderas duró 19 días.


CAP.VIII- HACIA LA GUERRA

Cada vez eran mayores los efectivos de las bandas armadas del EdL. Se cifran, en los albores de 1957, en unos 5.000 al acecho en la frontera de Marruecos con Ifni.
Entre abril y junio hay varios atentados que causan varios muertos entre las fuerzas indígenas leales a España. Como respuesta, se detiene a varios agentes y dirigentes locales del Istiqlal que son extrañados a Fuerteventura, provocando huelgas y acciones de protesta.
En junio de 1957 se detecta la presencia de una fuerte partida de guerilleros de la bandas del EdL en Ifni; se envía desde Villa Cisneros una compañía legionaria de la IV Bandera a bordo de la corbeta Atrevida.
Comienzan los sabotajes contra las líneas telefónicas que unen los distintos puestos militares del interior con Sidi Ifni. El 23 de junio, al cumplir la edad reglamentaria, cesa como gobernador el general Pardo de Santayana, nombrándose al general Mariano Gómez de Zamalloa y Quirce. Comienzan las escaramuzas fronterizas, como la del 2 de julio de 1956, cuando un grupo de hombres armados, alegando actuar a las órdenes del gobernador de Agadir, detiene dos camiones del Grupo de Tiradores de Ifni, cuyos jefes resuelven la situación tras varias gestiones. Estos incidentes van aumentando paulatinamente en la frontera de Ifnl con Marruecos.
El 27 de julio de 1957 la Junta de Defensa Nacional, presidida por Franco, decide una serie de medidas para atajar la infiltración marroquí en el AOE, el llamado "Plan Madrid", consistente en una serie de fases sucesivas, que iban desde la presión diplomática a la acción armada, para desalojar a las bandas del AOE, pero no tiene mucho éxito.


La madrugada del 4 de agosto se produce un oscuro incidente cuando a pesar de la vigilancia se declara un violento incendio en los depósitos de bidones de combustible de la Compañía ATLAS en la playa de Sidi Ifni. Se carecía de modernos medios de extinción de esta clase de incendios, perdiéndose 60.000 litros de diferentes combustibles.
El 11 de agosto es atacada con fuego de fusiles ametralladores desde el puesto de Tiguist Igurramen una patrulla militar cuando protegía a un equipo encargado de reparar una línea telefónica cortada. Al saberse, despega de Sidi Ifni un Heinkel-111 en misión de reconocimiento y ataque. Finalizada la misión y al evolucionar para aterrizar cayó al mar, desapareciendo. Por Decreto Reservado de la Jefatura del Estado "se declara zona de operaciones el conjunto de los territorios de África Occidental Española desde las cero horas del 11 de agosto de 1957".




CAP. IX- LA GUERRA

En vísperas del día 23 de noviembre, los efectivos españoles en Sidi Ifni eran unos 2.700 hombres en la ciudad, playa, aerodromo e instalaciones, pertenecientes a las fuerzas de los tres ejércitos, y unos 600 en los puestos exteriores a lo largo del territorio, la mayoría nativos. Del total de estas fuerzas, había unos 700 indígenas, cuya lealtad podría considerarse a menudo como incierta. De hecho, posteriormente se podría comprobar cómo puestos aislados, defendidos por policía indígena, serían entregados al enemigo sin lucha, aunque hubo otros casos de resistencia heroica.
El 21 de noviembre de 1957 el soldado indígena número 3.651 del Grupo de Tiradores de Ifni revela a su jefe de Compañía, el capitán Rosaleny, la inminencia de un ataque al territorio por bandas armadas provenientes de Marruecos, confidencia a su vez originada por una indiscrección de una familiar de este nativo. Los planes revelados preveían un ataque masivo a las 06:30 h. del día 23, siendo sus objetivos los polvorines, los depósitos de combustible, y la eliminación física de los oficiales europeos en sus casas. El General Zamalloa no echa en saco roto la confidencia.
El día 22, ante los evidentes indicios de un ataque inminente, se dicta una Orden de Defensa que estipula que los Tabores de Tiradores 2º y 4º se ocuparán del perímetro exterior; el Grupo de Policía de la seguridad interior, y la II Bandera Paracaidista como reserva.
Ese mismo día 22, Remigio Pagán, comerciante de la ciudad, al regresar de Agadir es detenido en la frontera por el ejército de liberación marroquí, requisándole el coche; logra llegar a pie hasta el puesto de Tabelcut, desde el que se informa al general Zamalloa.
En la anochecida de aquel día, en el casino de Sidi Ifni, los tenientes del Grupo de Tiradores festejaban la despedida de soltero de uno de ellos; entra veloz el conductor del autobús: "Mis tenientes -dice-, que suban urgentemente al Grupo". Se incorporan, se visten de campaña y pasan de sus unidades a ocupar las posiciones previstas. Faltan escasas horas para que estalle la guerra.


A las cero horas del 23 de noviembre de 1957 quedan cortadas todas las líneas telefónicas con los puestos del interior. A las 05:30 h. se producen los primeros disparos al descubrir los centinelas sombras que intentaban infiltrarse en los polvorines (unos 30 guerrilleros). A las 07:00 h., se repiten los ataques, 200 guerrilleros intentan infiltrarse en la ciudad con camiones, llegando a merodear por el aeropuerto, mientras que la población indígena permanece pasiva. Los atacantes son rechazados, dejan media docena de muertos y se capturan once hombres. Fracasan también en su intento de ocupar posicionesen las alturas que dominan la capital.
El territorio de Ifni es invadido por bandas armadas procedentes de Marruecos. Los agresores cercan los puestos militares de Tiliuin, Tamucha, Tagragra, Tiugsa, Tenin de Amel-Iu, Tabelcut, el Mesti, Hameidut y Telata de Isbuía; en algunos hay familias refugiadas; sólo pueden enlazar mediante precarias radios aquellos que disponen de ellas. Algunos puestos caen en poder del agresor, los demás se defienden en espera de ayuda.
El 23 de noviembre de 1957 se envía por vía aérea desde El Aaiun a Sidi Ifni la VI Bra. de la Legión. El 27 se inicia el puente aéreo que trasladará a la I Bra. Paracaidista desde Getafe a Sidi Ifni. Llegan dos compañías de infantería del batallón de Fuerteventura.
Buques de nuestra Flota navegan por aguas próximas a los territorios a la espera de entrar en acción. La Brigada de Marinería de Ifni, mandada por el alférez de navío Ricardo Saavedra Montero, prosigue con su dura misión, que, cada vez, alcanza mayor importancia para la defensa y para preparar el contraataque liberador de los puestos cercados.

Ante la situación de guerra abierta, el vicealmirante Cervera ordena que una compañía de ametralladoras de la Agrupación de Infantería de Marina se traslade a Ifni para defender la playa a toda costa. En la madrugada del 30 de noviembre despegan del aeropuerto de Gando los aviones T-3, que la transportan y, tras breve vuelo, se preparan para el aterrizaje en el aeródromo de Sidi Ifni, sobre el que corrían rumores de que se estaba combatiendo por su posesión. Mandaba la compañía el capitán Francisco González Ibáñez; tenientes Antonio Sánchez Pastor, Rafael Vega Rodríguez y Ángel Abia Gómez. Según relata el Cte (IM) Sánchez Pastor:
“Anecdótico fue el aterrizaje de la compañía de ametralladoras. El mal tiempo reinante y la carencia de adecuado vestuario de campaña motivaron el pasmo del capitán del Estado Mayor del gobierno de Ifni, que acudió a recibir a la compañía y darle instrucciones. Aún rodaba el T-3 de cabeza cuando dicho oficial se acercó al avión y su asombro no tuvo límites al ver salir de su interior a un capitán y a un teniente empuñando sendos subfusiles Z-45, con uniformes «gris uralita», botas «chiruca» color granate, el chaquetón azul sobre el que ceñían correaje marrón, y cubiertos por el casco gris al que el viento trataba de cubrir con la capucha del chaquetón, seguidos por soldados de gris, con chaquetones azules de vivos emblemas rojos, botones dorados, grises cascos y que portaban petates blancos”. ¡Pero ustedes a que c….vienen!" fue la frase del sorprendido capitán con ojos de asombro. Se le explicó que era el vestuario reglamentario de la Infantería de Marina para campaña. La compañía rápidamente pasó a ocupar posiciones en la playa para su defensa a toda costa, ocupando durante un tiempo un cuartel consistente en un caserón a pie de playa.
También son enviados los Batallones Soria 9, Pavía 19 y Cádiz 41, más un Grupo de Artillería para reforzar el dispositivo defensivo y atender ulteriores operaciones defensivas. Parte de estas fuerzas son desembarcadas entre los días 29 y 30 gracias a los botes del Canarias, los medios de la Unidad de Mar, y los propios de algún transporte civil de Transmediterránea implicado.
El mismo 24 de noviembre, sale de Sidi Ifni en tres camiones, escoltando una ambulancia con personal sanitario, la sección parcaidista del teniente Ortiz de Zárate, reforzada con una sección de ametralladoras y personal de transmisiones y zapadores, con dirección al puesto de Telata, con la misión de enlazar y evacuar a los heridos, siendo hostigada por el enemigo hasta tal punto que debe hacerse fuerte en una posición de oportunidad en el Vértice Agri, a unos 3 km al norte de dicho puesto, perdiendo la vida el propio teniente y varios de sus hombres.
Entre el 24 y el 25 caen en poder de las bandas del Ejército de Liberación los puestos de Tabel-cut, Hameiduch, Bifurna, Tamucha, Sidi Borya, Sidi Uarsig, Sidi Mohamed ben Daud y Ug-Gug.
Desde el mismo día 23 comenzaron las difíciles tareas de abstecimiento desde el aire de las posiciones asediadas, y se comienza a hacer el acopio de hombres y materiales necesarios para su liberación.
El 27 de noviembre, navegando al largo de las costas de Ifni, el crucero Canarias bombardea diferentes objetivos enemigos en las inmediaciones de la costa.
El 29 de noviembre se ejecuta la Operación "Pañuelo" por la que son lanzadas, con fuerte apoyo aereo, dos secciones paracaidistas más una escuadra de morteros desde muy baja cota sobre el destacamento de Tiluin para evitar su caida en manos del enemigo.


Del 1 al 5 de diciembre se desarrolla la Operación "Netol"; las columnas motorizadas con apoyo aereo rescatan a los supervivientes de varios puestos, así como a lo que quedaba de la sección del fallecido teniente Ortiz de Zárate, retirandose a continuación a Sidi Ifni
Del 5 al 8 de diciembre se lleva a cabo la Operación "Gento", rescatando a costa de fuertes combates a los defensores de los puestos de Tiugsa y Tenin. El día 8 de diciembre, festividad de la lnmaculada Concepcióri, todas las columnas y los liberados se hallaban en Sidi Ifni. El resto del territorio queda abandonado. La artillería de los buques en misiones de apoyo de fuego naval cooperó en lo que les fue solicitado.
El 7 de diciembre es enviado desde la península el 1er. Escuadrón Paracaidista del Ejército del Aire.
En la mañana del día 9 de diciembre se recibe por telegrama la I.G. 357-15 del E.M.C.que ordenaba de una forma excesivamente detallada, sin dejar lugar a la capacidad de maniobra del Jefe del Teatro de Operaciones, es establecimiento de una línea defensiva al rededor de Sidi Ifni que debía defenderse a toda costa. Se dice que fue el propio Franco, muy estudioso del combate defensivo, el que diseñó la línea. El dispositivo se inicia el dia 10, aunque para su perfecto funcionamiento se necesitasen con posterioridad varias operaciones que rectificasen el perímetro.
La presión sobre Ifni no cesaba. Se detectaron extraños movimientos de tropas de las Fuerzas Armadas Marroquíes en Agadir, aparentemente con destino a Ifni. Era menester enviar un «mensaje de mantenerse alejado de Ifni» a Marruecos en sentido de que lo «entendiese perfectamente». A la Flota, mandada por el vicealmirante Pedro Nieto Antúnez, le corresponde «transmitirlo». Una agrupación de la Flota, compuesta por los cruceros Canarias y Méndez Núñez y los destructores José Luis Díez, Escaño, Gravina y Almirante Miranda, se dirige el 7 de diciembre a Agadir. Próximos al puerto, el vicealmirante Nieto ordena zafarrancho de combate, penetrando el Canarias en el puerto, mientras que todos los cañones de los demás buques apuntan amenazadoramente a la ciudad. El Canarias se dedica a realizar ejercicios de puntería sobre diversos objetivos con sus cuatro torres. Pudo verse cómo la población, atemorizada ante un inminente y demoledor bombardeo, corre despavorida a guarecerse; el Ejército marroquí toma posiciones ante un eventual desembarco y pide urgentes refuerzos. El «mensaje» ha sido recibido. Los buques se retiraron tras la demostración de fuerza.
El 18 y 19 de diciembre es atacado desde diferentes direcciones el anillo defensivo en torno a Sidi Ifni, rechazándose a los atacantes.
Con el fín de ampliar el dispositivo defensivo, el 20 de diciembre, apoyados por el fuego naval procedente del Canarias, y dos He-111, el II Tabor de Tiradores, reforzado por una compañía del Fuerteventura y una sección de CSR, ocupan el vértice Buyarifén, al norte de la línea defensiva principal de Sidi Ifni, que queda defendido por una compañía reforzada de dicho Tabor.
La 3ª División naval al mando del almirante Meléndez, que montaba su insignia sobre el Canarias, bombardea Bu-May-Yod, Punta Lleguesira, Sidi Seman y Biugta. El 24 de diciembre el Canarias abre fuego sobre Tabelcut.

El 10 de enero de 1959 Presidencia de Gobierno dicta un Decreto por el cual se separan los territorios del AOE en dos provincias, nombrándose Gobernador de la recién creada provincia española de Sáhara al GB Héctor Vázquez, del Arma de Caballería, mientras que al mando en Ifni quedaba el General Gómez Zamalloa, ambos dependientes del Capitán General de Canarias.
De nuevo con el objetivo de ampliar el dispositivo defensivo en torno a Sidi Ifni, durante el día 31 de enero se lleva a cabo la Operación "Diana", consistente en un doble avance, hacia el norte a cargo de una AGT compuesta por elementos de la I Bra. Pac. y del IV Tabor de Tiradores, y hacia el sur, a cargo de una AGT compuesta por elementos de la VI Bra. Leg., un batallón del Rgto, de Soria y la II Bra. Pac., que debería haberse lanzado sobre Usugun, lanzamiento que no se pudo culminar por las malas condiciones meteorológicas. Dicha operación contó con fuerte apoyo aéreo y de fuego a cargo de una batería del 105/11 y una compañía de morteros.
El día 10 de febrero de 1958 se desarrolla la Operación "Siroco", consistente en un "reconocimiento en fuerza" hasta Arbaa de Mesti a cargo de dos batallones y la batería de artillería del 105/11, con el correspondiente apoyo aéreo, consiguiendo destruir algunos camiones enemigos por medio de bombardeos solicitados sobre el Zoco el Arbaa.
El día 19 de febrero se inicia la Operación "Pegaso", consistente en la progresión hacia el norte desde el vértice de Buyarifen de tres batallones que por tierra deberían enlazar, organizados en dos columnas (una que progresaría por la costa, y otra por el interior) con una Bandera Paracaidista que sería lanzada sobre Tabelcut. Los apoyos consistían en un fuerte componente aéreo, el crucero Galicia, el destructor Almirante Miranda, y la batería de 105/11. La progresión de las columnas motorizadas fue lenta y sujeta a fuerte oposición, que requiririó de apoyo de fuego naval y aereo, ocupándose momentáneamente Ercunt tras el salto paracaidista; finalmente las columnas se replegaron sobre las posiciones iniciales.



CAP.X- EL FINAL

La campaña en Ifni, queda así limitada a un "impasse" que garantiza a los españoles el control efectivo de Sidi Ifni, su aerodromo, playa y accesos, pero que de facto renuncia a todo lo demás, lo que a la larga perjudicará la defensa de su españolidad.
A finales de este año de 1958, Tarfaya sería entregada a Marruecos, y pocos años más tarde, el propio territorio de Ifni correría la misma suerte.
Hoy día las autoridades marrroquíes intentan convertir la zona en un área de servicios turística, donde emblemáticos edificios españoles, como la Comandancia de Militar de Marina, o el Cuartel de las fuerzas de IM y Marinería en la playa de Sidi Ifni están abandonados o simplemente son empleados como hotelillos o albergues.