Una unidad joven.
Texto aparecido en el
blog:
Al finalizar la guerra civil el Ejército español era un heterogéneo conjunto de hombres, armas y equipo que difícilmente hubiera podido competir con ninguno de los modernos ejércitos europeos que estaban a punto de enfrentarse en el continente. Nuestras fuerzas armadas necesitaban una urgente reorganización que les permitiera hacer frente a las nuevas amenazas que se empezaban a vislumbrar en el horizonte.
Fueron un grupo de jóvenes y emprendedores oficiales del ejército del aire, profesores de la academia de tropas de aviación de Los Alcázares, los primeros en dedicarse a desarrollar en España el paracaidismo militar, tomando como modelos a los hasta entonces invictos paracaidistas alemanes de la luftwaffe. Estos innovadores eran los capitanes Salas, Echevarría, Alario, Villalain y Pastor, y los tenientes Irigoyen y Mosquera.
Tras recibir el visto bueno del jefe del estado mayor del Aire, general Longoria, se dedicaron en cuerpo y alma a su trabajo, pero no fue hasta marzo de 1946 que se convocaron las plazas para crear la primera bandera de la primera legión con personal procedente del arma de tropas de la aviación. En octubre la unidad ya está al completo de efectivos (1 comandante, 3 capitanes, 10 tenientes, 4 brigadas, 18 sargentos y 300 soldados), aunque aún no se ha iniciado la instrucción paracaidista. Ese noviembre los capitanes Salas y Pastor viajan hasta Córdoba (Argentina) para observar de cerca como trabajan sus compañeros argentinos, siguiéndoles más tarde el teniente Villamil y el brigada Corral.
El 15 de julio de
1947 se funda en Alcantarilla (Murcia) la escuela militar de paracaidistas
Menéndez Parada, y exactamente un mes después se inicia el primer curso. El 23
de enero de 1948 se realizó el primer salto, y al finalizar el curso un total
de 165 oficiales, suboficiales y soldados habían obtenido el tan deseado título
de paracaidista. El final de la segunda guerra mundial había provocado algún
cambio en nuestras fuerzas armadas, uno de ellos fue el lento declive de los
paracaidistas del Ejército del Aire (modelo que había resultado derrotado en la
guerra) y el auge de los del ejército de tierra (modelo aliado que había
resultado vencedor). El 17 de octubre de 1953 el ministro del
ejército, general Muñoz Grandes (antiguo general en jefe de la División Azul ), dictó una orden
reservada por la que se crea la 1ª Bandera paracaidista del Ejercito
de Tierra. Desde un punto de vista técnico esta decisión tenía cierta lógica,
pues lo que indica el ejército al que pertenece una unidad es su forma de
combatir y el paracaidista combate como un soldado de tierra más. Tanto el
avión como el paracaídas son meros medios de transporte. La misión de reclutar
el personal que se necesitaba para dotar esa nueva unidad le fue encargada a un
brillante oficial de la legión, el comandante Tomás Pallás Sierra, que como era
previsible, obtuvo los suboficiales y el personal de tropa del mismo tercio. Mientras
que los oficiales provenían también de la Legión así como de unidades de montaña.
El 10 de enero de 1954 se inicia 14º curso general de la escuela militar de paracaidistas, que incluyó como novedad la presencia de 200 soldados procedentes del Ejército de Tierra. Tanto oficiales como soldados fueron sometidos a una intensísima y dura preparación, que culminó el 23 de febrero de 1954 con el primer salto de los componentes de la 1ª Cia de la 1ª Bandera paracaidista del Ejército de Tierra. Con la sucesiva incorporación de otros cuatro cursos más se completaron los efectivos de
Tras dar por finalizado el curso, los componentes de
El crecimiento de la nueva unidad será imparable pues los
voluntarios no faltan, pese a que el 23 de abril de 1955 fallece en accidente
de salto el clp. Antonio Ortiz Pérez.
El 12 de enero de 1956 se crea la Agrupación de Banderas
paracaidistas del Ejército de Tierra, forma por la 1ª Bandera y una segunda que
está en formación. El mando de la nueva agrupación recaerá en el teniente
coronel Ignacio Crespo del Castillo, un veterano del tercio y de la División Azul , pasando el
comandante Ppallás a mandar la 1ª Bandera y el también comandante Ramón Saraluce
Goñi la 2º Bandera, que verá definitivamente la luz el 1 de junio de 1956, recibiendo
el nombre de Roger de Lauria.
Ese mismo año la Agrupación iniciará su
periplo africano, lo que supondrá el retorno a sus orígenes legionarios para
muchos de sus componentes, al ser destinada su 1ª Bandera a Ifni (salvo de la
1ª Cia, que será enviada al Sahara y se ubicará consecutivamente en Aussert, Tantán
y Cabo Juby). A partir de entonces la dos banderas se irán turnando en Ifni,
con visitas a adquirir la necesaria preparación y adaptación a un terreno que
sería muy pronto futuro escenario de guerra, bautismo de fuego y gloria, de
esta joven unidad.
El territorio del Ifni
y la independencia de Marruecos.
Texto aparecido en el
blog:
http://gagomilitaria.blogspot.com.es/2008/10/la-bandera-pracaidista-en-la-guerra-del.html
La presencia española en el territorio se remonta a la época de los Reyes Católicos, a raíz del desembarco de Diego García de Herrera y de la fundación del enclave de Santa Cruz de Mar Pequeña (1.478). Tras la firma del tratado de Sintra con Portugal (1.509) el enclave entró en declive y acabó siendo destruido por los nativos en 1.524. España no volvería a tomar posesión de aquellas tierras hasta los tiempos dela Segunda República ,
cuando el día 6 de abril de 1934 una expedición mandada por el coronel Fernando
Capaz Montes ocupó definitivamente Ifni, aunque su ubicación no tenía que ver
con la de Santa Cruz de Mar Pequeña.
La presencia española en el territorio se remonta a la época de los Reyes Católicos, a raíz del desembarco de Diego García de Herrera y de la fundación del enclave de Santa Cruz de Mar Pequeña (1.478). Tras la firma del tratado de Sintra con Portugal (1.509) el enclave entró en declive y acabó siendo destruido por los nativos en 1.524. España no volvería a tomar posesión de aquellas tierras hasta los tiempos de
En 1957 el territorio de Ifni no era más que un inmenso pedregal sin ningún valor económico, y que tan sólo servia para satisfacer los apetitos coloniales del régimen de Franco. La colonia española, prácticamente en su totalidad militares, funcionarios y algunos comerciantes canarios, estaba concentrada en la ciudad de Sidi Ifni su capital, mientras que diseminados por el territorio se podían encontrar algunos puestos militares, guarnecidos por tropas nativas con mandos españoles, cuya única función era la de reafirmar la presencia y autoridad de España. La población nativa, los ait baamarún, eran totalmente fieles al rey de Marruecos y su hostilidad hacia los españoles e puso muy pronto de manifiesto.
En marzo de 1956, después de un largo y sangriento conflicto, Francia concedió la independencia a Marruecos, devolviendo del exilio y colocando en el trono al monarca Mohamed V. A partir de aquel momento la presencia española en su porción del protectorado se hizo imposible, y España concedió a su vez la independencia el día 7 de abril de 1956, quedando no obstante excluido Ifni y la zona sur del protectorado. En la lucha por la independencia había ocupado un lugar destacado el partido nacionalista istiqlal cuyos grupos armados, con la colaboración de los baamaranis, había efectuado numerosas incursiones contra las tropas francesas partiendo de nuestro territorio del Ifni. Todo esto fue la causa de que tanto la presencia como la influencia de los nacionalistas marroquíes fuera muy grande en la colonia española. A partir de entonces el istiqlal iba a mantener una actitud reivindicativa sobre la colonia, que inicialmente, se limitaría a una virulenta campaña antiespañola a través de las ondas radiofónicas, campaña que encontró oídos receptivos en unos baamaranis en cuyos hogares no faltaba nunca un transistor. Paulatinamente se iba a pasar de las palabras a los hechos, que adquirirían cada vez mayor violencia.
Los primeros incidentes y las Banderas paracaidistas.
El estallido de la guerra en el África occidental española no tuvo lugar de una manera espontánea y sorpresiva, sino que vino anunciado por una serie de pequeños incidentes que tuvieron su inicio aún antes de la independencia marroquí, pero que tuvieron su punto álgido en la primavera verano de 1957. Las tropas paracaidistas se iban a verse implicadas en muchos de ellos.
El día 24 de julio de 1956 la corbeta Atrevida y el minador Eolo, fondeaban a la altura de Sidi Ifni, llevando a bordo a la 3ª Cia. de la 1ª Bandera. Una vez en tierra la primera labor de los paracaidistas fue, como ya venia siendo habitual, la de acondicionarse un alojamiento, lo que hicieron a las mil maravillas a los pies del monte Bu-a-alam. A lo largo de los meses siguientes la actividad de la tropa se reduciría a largas marchas de aclimatación por el territorio y a saltos de entrenamiento en la zona de Tiliuin.
La 1ª Bandera permaneció en el territorio hasta enero/febrero de 1957, fechas en las que terminó el traslado a Ifni de la joven 2ª Bandera. Este traslado no había estado exento de incidentes puesto que el viaje, que se había iniciado el 24 de enero a bordo del minador Neptuno y el transporte Tarifa no acabó hasta el 15 de febrero, cuando la 7ª y 10ª Cias., se trasladaron desde Las Palmas en avión. Las malas condiciones del mar habían hecho imposible el desembarco de las tropas a bordo del Tarifa.
Los recién llegados fueron enviados a patrullar un territorio en el que los incidentes se extendían como un reguero de pólvora. El día 9 de abril de 1957 la 1ª Sección de la 7ª Cia realizó un reconocimiento armado por el zoco Arbag y sus proximidades, donde días antes había estallado una mina que matóo a un niño y dejó gravemente herida a su madre. El día 14 la 3/7ª Cia fue enviada a reconocer la pista que va desde Tingua a Fuente de las Palomas, que había sido cortada por saboteadores, sin que se observara la presencia de elementos extraños.
El día 8 de mayo de 1957 había programado un salto de entrenamiento sobre Tiliuin en el que debía participar entre otras, una patrulla de la 9ª Cia., y que acabó trágicamente al estrellarse el “junkers” que transportaba a esta última. En el accidente fallecieron el teniente José Cañadas Armengoll y otros siente paracaidistas, además de la tripulación del avión y el comandante de Tiradores Agustín Fernández Escuin. El cabo 1º Ángel Canales López fue condecorado con la medalla militar individual por el valor demostrado en el rescate de los afectados, pese a que el mismo había resultado herido en el accidente.
Afortunadamente la actividad de la patrulla no cesaba y esto iba a permitir que los paracaidistas olvidaran muy pronto el desgraciado accidente. El 18 de junio la 7ª Cia al completo colaboró con la policía indígena en la infructuosa búsqueda de los acusantes del corte y robo del cable telefónico que había dejado incomunicado el zoco de Telata. La 3/7ª Cia., por su parte, registraba el zoco y efectuaba una seri de demoliciones en el mismo. A estas acciones puntuales se añadía la constante reapertura de pistas, pues los rebeldes se dedicaban a sabotearlas mediante el ingenioso método de cavar zanjas o amontonar piedras en el ancho de las mismas.
En julio la desgracia en forma de accidente volvió a cebarse en los soldados de la 2ª Bandera. El día 4, y mientras estaban nadando en la playa, cuatro soldados de la 10ª Cia. se ahogaron antes los ojos de sus compañeros, que no pudieron hacer nada por rescatarlos ante la impetuosidad de las olas. El día 14 de agosto de 1957 una fuerza formada por la 7ª Cia, (capitán Sánchez Duque) y una sección de la 6ª Cia (teniente Crespo Villalón) y una sección de morteros y ametralladoras (teniente López Duplá) se dirigió al puesto de Id aixa, pues no se tenían noticias de la guarnición. Llegados allí se puedo comprobar que aquella había desertado al completo con armas y bagajes.
Pero la acción bélica mas destacada
de aquel período plagados de incidentes tuvo lugar el 16 de agosto. Aquel día
una agrupación formada por los mismos elementos que habían participado en la
acción del 14 volvió a dirigir a Id aixa como protección de una sección de Tiradores
que iba a instalarse como nueva guarnición. Sobre las tres de la tarde y al
llegar a la altura de Tiguisit igurramen, pequeño edificio que solía albergar a
policías del vecino Marruecos, la 2/7ª Cia., al mando del teniente García Andrés,
fue objeto de un violente fuego procedente del interior del puesto. Pasada la
sorpresa inicial los paracaidistas españoles reaccionaron con prontitud, y a la
vez que devolvían el fuego, iniciaron una maniobra envolvente, toda vez que un
ataque frontal era un suicidio. Mientras tanto la sección del teniente Soto del
Río acudió al combate e inició una aproximación por retaguardia del enemigo,
pese a que era blanco del fuego de mortero y ametralladoras. Hacia las 16 horas,
el tiroteo se fue debilitando hasta cesar en su totalidad. Al acercarse al
edificio los paracaidistas descubrieron cuatro cadáveres, un fusil y una
bandera marroquí, mudos testigos del combate acaecido. En el bando español tan
sólo hubo que lamentar las heridas del clp. Vila Pla.
A las diversas patrullas que recorrían Ifni no les pasaba desapercibido que algo se estaba tramando pues, además de todo lo relatado, se habían observado repartos de armas a los nativos más allá de la frontera española. No obstante el mes de octubre de 1957 discurrió dentro de una relativa tranquilidad, quizá como anuncio de la tormenta que se iba a desatar.
La guerra
Texto aparecido en el
blog:
La sección del teniente Ortiz de Zárate
El ataque general al territorio del Ifni tuvo lugar la noche del 22 al 23 de noviembre de 1957. La confidencia de un soldado indígena al capitán de Tiradores Rosaleny, permitió desbaratar el asalto a la capital, aunque no ocurrió lo mismo en el interior del territorio. En Sidi Ifni los combates se iniciaron a las 5,40 de la madrugada, con un intento de golpe de mano contra el polvorín. El ataque fue desbaratado por un destacamento de paracaidistas al mando del teniente Calvo Goñi, si bien hubo que lamentar la muerte del clp. Torres Martínez y las heridas de los clps. Lorenzo Caballos y Tuero Mediedo. Sobre las 7 horas unos doscientos rebeldes lanzaron un asalto general que fue rechazado con facilidad por una guarnición preparada, dejando sobre el terreno cinco muertos y once prisioneros.
Desgraciadamente en el interior del territorio los acontecimientos no se desarrollaron de una manera tan favorable. Su aislamiento, la debilidad de las guarniciones, la escasez y deficiencia del armamento, y la dificultad en las comunicaciones fueron la causa de su pérdida. Algunos resistieron todo lo que pudieron, como en el caso de Tamucha cuyos defensores tan sólo se replegaron tras la muerte del oficial al mando, teniente Fernández Fuentes. Otros como Tabelcut, Bifurna o Hameiduch cayeron en manos de los rebeldes. Un puñado resistía desesperadamente: Telata de Isbuia, Tiugsá, Tenin, Tiliuin, Mesti.
La reacción inmediata del mando fue la de socorrer los puestos que corrían mayor peligro y así, en la tarde del mismo día 23, una columna formada por la 3/7ª Cia., un refuerzo de armas pesadas de la 10ª Cia., dos enlaces de transmisiones, personal sanitario y de automóviles, todo ello al mando del teniente Antonio Ortiz de Zárate y Sánchez de Movellán, salió de la capital con la orden de abrirse paso hasta Telata y reforzar a los defensores. La primera parte del recorrido transcurrió sin incidentes y llegada la noche, y tras adoptar un dispositivo de defensa, se decidió acampar para llegar a destino con luz diurna.
A las 7 horas la columna emprende la marcha, pero muy pronto encuentran diversos cortes en la pista que deben ser retirados a fuerza de brazos y que retrasan considerablemente la progresión. A las 10,45 se enfrentarán a un nuevo corte en la carretera, pero al ir a retirarlo la fuerza recibe un intenso fuego de fusilería procedente de las elevaciones situadas a ambos lados de la pista. El teniente despliega a sus hombres que responden al enemigo, a la vez que un pelotón al mando del cabo 1º Oliva realiza un pequeño contraataque que obliga a los rebeldes a disminuir su presión. Los paracaidistas aprovechan la ocasión para subir a sus vehículos y proseguir la marcha hasta lo alto de una pequeña cumbre desde la que se divisa Telata.
Tan sólo queda el descenso para alcanzar la relativa protección que ofrecen los muros de adobe de Telata, pero el avance ya es imposible. La pista está totalmente obstruida y la columna recibe una descarga que destroza neumáticos y radiadores. El teniente Ortiz ordena batir con fuego de mortero las posiciones enemigas, sin embargo a la octava granada se avería el mecanismo de disparo y el arma queda inutilizada. No queda más recurso que desalojar a los rebeldes de una loma dominante y atrincherarse a la espera de ayuda. El ascenso el difícil y por el camino resultan muertos el cabo 1º Civera Domeche y los clps. Aguirre Eguidúa y Rodríguez Matamoros, pero finalmente se ocupa la altura. Con la oscuridad una escuadra deshará el camino recorrido y recogerá el material que había quedado en los camiones: mantas, víveres y municiones. Después el teniente Ortiz desplegó a sus hombres formando un perímetro defensivo que les permitiera rechazar cualquier asalto enemigo.
Se iniciaba así un largo asedio en el que los defensores no tuvieron que resistir tan sólo el constante fuego y los intentos de asalto del enemigo, sino que también padecieron el atroz sufrimiento provocado por el hambre, la sed y la falta de sueño. El día 26, con las primeras horas del día, los rebeldes se lanzaron al asalto, confiando en que el cansancio hubiera hecho mella entre los paracaidistas. El ataque fue rechazado pero a costa de la vida del teniente Ortiz de Zárate y del clp. Vila Pla. El mando recayó en el sargento Juan Moncadas Pujol que hizo todo lo que estuvo en sus manos para seguir galvanizando la moral de los defensores. El 29 fue rechazado otro ataque general, aunque los heridos se iban acumulando (cabo Blay Marín, clps. Pérez Lorca, Carasco Martín, Román Triviño, Llovel Ferrero), a la vez que las municiones disminuían de manera alarmante.
Finalmente a primeras horas de la tarde del día 2 de diciembre de 1957 los paracaidistas fueron liberados por una columna de Tiradores procedente de la capital. Tanto unos como otros se dirigieron a Telata de Isbuia, donde permanecieron descansado un par de días. El día 4 se inició el regreso a la capital llevándose consigo a la exhausta guarnición del puesto, así como a las mujeres y los niños del mismo. Los agotados paracaidistas constituían la protección del improvisado convoy, viéndose obligados a sostener feroz combate de retaguardia tras recoger a la guarnición de Tenín de Amelu, aunque afortunadamente sin bajas.
La medalla militar individual para el teniente Ortiz de Zárate y el sargento Moncadas Pujol, así como la colectiva para el resto de la unidad fue la recompensa por un valeroso comportamiento frente al enemigo.
Tiliuin: primer asalto de la guerra.
Otros de los puestos que resistía, obstinadamente el ataque del enemigo era el de Tiluín, que situado en la zona más meridional del territorio de Ifni estaba unido a la capital por dos carreteras que discurrían por un terreno montañoso, lo que las hacía muy vulnerables ante cualquier intento rebelde por obstruirlas. La guarnición formada por una sección de policía indígena y otra de Tiradores, contaba con una elevada proporción de soldados nativos, dos de los cuales ya habían desertado.
Tras muchas vacilaciones debido a lo arriesgado de la empresa, el general Gómez de Zamalloa ordenó un lanzamiento de paracaidistas para reforzar a los defensores de Tiliuin. A las 10,45 horas del 29 de noviembre los soldados suben a bordo de cinco viejos “junkers”: son un total de 71 paracaidistas pertenecientes a la 7ª Cia., tres de la 10ª Cia. y un brigada practicante. Los mandaba el veterano capitán Sánchez Duque.
A las 11,10 horas los paracaidistas españoles realizaban su primer salto de guerra. Desde una altura de apenas
El hasta entonces jefe de la guarnición, teniente de Tiradores Pradillo, cede el mando al capitán Sánchez Duque que ordena un reconocimiento ofensivo a cargo de dos secciones al mando del teniente Calvo Goñi. Mientras una sección se dedica a incendiar unas chozas vecinas desde las que se tiroteaba al puesto con total impunidad, otra recoge los tan preciados paracaídas abandonados sobre el terreno. De regreso se requisa algún ganado disperso que servía para mejorar el rancho. Simultáneamente un avión deja caer en el interior del recinto dos morteros y granadas para los mismos.
A lo largo de los días siguientes el puesto será objeto de intensísimo fuego de fusilería y mortero, aunque en ningún momento intentarán los rebeldes ocuparlo al asalto. La escuadra de morteros, hábilmente dirigida por el teniente Soto del Río, se encargará de efectuar una eficaz contrabatería, mientras que diversas salidas ofensivas encabezadas por el este mismo oficial o por el teniente Calvo Goñi permitirán aliviar la situación de los asediados.
Así mismo la aviación, mediante
el lanzamiento de abastecimiento y el bombardeo del enemigo, contribuirá en
gran medida a fortalecer la defensa.
La resistencia continuará hasta el día 4 de diciembre de 1957 en que
Las operaciones de
socorro.
Texto aparecido en el
blog:
Ante la gravedad de los acontecimientos que se sucedían en Ifni, era absolutamente necesario el envío de refuerzos; lo que se hizo de manera inmediata. Para el 30 de noviembre de 1957 ya se habían reunido en la capital la totalidad de la Agrupación de Banderas Paracaidistas, la VI Bandera de la Legión, una Cia. de Infantería de Marina y batallones expedicionarios de los Regimientos Soria 9 y Pavia 19. Con todo ello se organizaron una serie de columnas cuya misión principal era liberar los puestos asediados.
Fue la “Operación Netol”. El 1 de
diciembre de 1957 la Bandera del comandante Saraluce Goñi se dirige a controlar
el nudo de comunicaciones de Biugta y a levantar el cerco de Arbaa de Mesti. La
primera resistencia seria se la encuentra la 2ª Cia. del teniente Cassinello al
aproximarse a Biugta y tenerse que limpiar un laberinto de chozas en el que se
llegó a una lucha cuerpo a cuerpo, siendo muerto el clp. Ramos Rodríguez.
Paralelamente el resto de la
Bandera ocupa una serie de alturas para cortar la retirada del enemigo en
dirección a Mesti. Al llegar al barranco de Ansedi Higuerialen se desbarata una
emboscada enemiga gracias al efectivo fuego de mortero de la Compañía de armas
pesadas.
La 1ª Cia. ocupó una posición
fortificada enemiga, la casa de Bija-alasa, mientras que la 2ª Cia. entraba en
Mesti y liberaba a la veintena de Tiradores que defendía el puesto. Durante el
resto del día los paracaidistas serán molestados por un fuego intermitente
procedente de una altura cercana, pero será acallado por nuestros morteros.
Al día siguiente se inicia la evacuación hacia Biugta y al llegar al cruce, se comprueba que está siendo batido desde la altura denominada Yebel Busgadir. Es totalmente imprescindible mantener la libre circulación por aquella pista por lo que se pide apoyo aéreo para montar un ataque contra las posiciones enemigas. El bombardeo de los “heinkel” y los disparos de las armas pesadas de la 5ª Cia., permiten que una vez más sea la 2ª Cia la que desaloje al enemigo de aquellas alturas.
El día 3
La “operación Gento” se diseñó con el objetivo de liberar los puestos de Tiugsa y Tenin, correspondiéndole la misión a
Informado de lo acaecido el general Gómez de Zamalloa ordenó la inmediata evacuación de las bajas y un nuevo reparto de las misiones, correspondiéndoles a
(Cuando cayó herido el teniente
López Pérez, en esos momentos los CLP Vico y Conejo se quedaron cuerpo a tierra
junto a su teniente, haciendo fuego contra el enemigo. Después llegaron varios
mandos, entre ellos el cabo Bejarano que se echó al hombro al teniente y todos
juntos se reintegraron a la columna del capitán Pedrosa.)
El día 7 la II Bandera prosiguió su
aproximación a Tenin, observándose durante la misma, la convergencia hacia el
puesto de numerosos grupos enemigos. Los paracaidistas reciben nutrido fuego
por su flanco izquierdo que les causa un muerto, el clp Arjona Hidalgo, y
varios heridos, entre los que cabe citar al teniente Frías O´Valle. Pasado el
mediodía, la 8ª Cia. y la plana mayor de la Bandera penetran en Tenin, mientras que la 6ª y
10ª Cias permanecen como cobertura en el exterior del puesto. La evacuación del
mismo, prevista para el día siguiente, se preveía difícil, pues a los numerosos
heridos de la II Bandera
había que añadir los de la guarnición, mas, doce mujeres y catorce niños
(familias de soldados nativos).
El repliegue se inició a las 10,30 horas del 8 de diciembre. la 8ª Cia., al mando del capitán Román Páez, tiene la ingrata labor de cubrir la retaguardia. La columna carece de cualquier apoyo de morteros, pues la 10ª Cia. agotó las municiones en los combates sostenidos los días anteriores, y el desastre era inevitable. Las dos secciones que cierran la marcha, las de los tenientes García Calvo y Colldefors, se ven sometidas a una presión inaguantable de una masa de rebeldes que no quieren que se les escape su presa y los cuerpos de los paracaidistas van quedando diseminados por el terreno: caen muertos el cabo Jardín Martín y los clps. Albacete Maté, Cutrona Sardinero, Montánchez García y Rodríguez Amado; desaparecen sumergidos por los atacantes los clps. Clemente Gallego, Jiménez Morales, Miranda Vuduarias, Urbano Aragu, Vilariño García y Zambrrano Zambrano; además otros cuatro hombres resultan heridos de diversa consideración, debiendo ser transportados por sus compañeros con lo que disminuía la capacidad de respuesta de los soldados españoles.
El sacrificio de estos hombres y la afortunada decisión del teniente coronel Crespo del Castillo, que ordenó a las 1ª y 5ª Cias. de
Consolidación de la
defensa.
Texto aparecido en el
blog:
Una vez concluidas las operaciones de rescate y a la vista de la situación en el Sahara, el mando español decidió seguir en Ifni una estrategia netamente defensiva, tendente a asegurar la capital y un perímetro de protección en torno a la misma que la pusiera a salvo de cualquier peligro. La agrupación de banderas paracaidistas sería el punto de apoyo fundamental de esta estrategia.
Tras pasar unas navidades en las que el dolor por los compañeros caídos y la añoranza de los seres queridos y del hogar, se vio compensada, en parte por la presencia en el territorio de artistas como Gila y Carmen Sevilla, se inició un nuevo año en el que los paracaidistas españoles no iban a permanecer ociosos. Durante aquel mes de enero de 1958 la principal actividad de nuestros soldados fue la de fortificar las defensas, mejorar los accesos entre la capital y la posiciones de defensa, descarga de las barcazas de suministros y protección de los convoyes a la cercana altura del Buyarifen. El día 30 la 3ª Cia. al completo junto a una sección de zapadores se dedicaron a plantar un campo de minas en las vías de acceso a las defensas españolas, al tenerse noticias de un posible ataque en masa a la capital.
El 31 de enero de 1958 se desencadenó la “operación Diana” cuyo objetivo era ocupar dos nuevos centros de resistencia (Id mehais y Alat ida u-sugún) que cerraran posibles vías de penetración a la capital. El primer objetivo le correspondía a
La oposición encontrada por
Los rebeldes no se resignaron tan
fácilmente a la pérdida de una posición cuyo valor era evidente, y sus intentos
por recuperarla no se hicieron de esperar. A media tarde del 3 de febrero los
paracaidistas comienzan a recibir un intenso fuego de mortero que los obliga a
refugiarse en sus precarias posiciones, pues la dureza y rocosidad del terreno
impidieron que las trincheras fueran muy profundas. A las 21,30 horas, y
aprovechando que el fuerte siroco ahogaba cualquier ruido, el enemigo atacó a
la sección que defiende la cota 348. Esta, arrollada por el numeroso enemigo y
tras sufrir varios heridos, se retira hasta Aalat ida u-sugún. En los intensos
y confusos combates que se desarrollarán aquella noche, en completa oscuridad y
muchas veces cuerpo a cuerpo, será muerto el teniente Enrique Carrasco Lanzós,
tercer y último oficial paracaidista que caería en aquella triste y olvidad
guerra.
A la vista de lo que acontecía a
Para el 10 de febrero de 1958 el general Zamolloa programó la “operación Siroco”, una acción de defensa activa en dirección a Mesti en la que participarían, además de
La conquista de la cota 407 por
parte de la i bandera se desarrolló como en unas maniobras en tiempos de paz. La
1ª y 2ª Cias (capitanes Alonso Manglano y Martinez Pariente) subieron por su
cara norte, apoyadas por los disparos de ametralladoras y morteros de la 5ª cia
(capitán Arroyo Pertase), iniciando después un movimiento envolvente que
culmina con la caída del objetivo. No hubo que lamentar más que algunos heridos
leves: teniente Jiménez de Embún, cabo 1º Bohoyo Sánchez y clps Iglesias Palomero
y Sánchez Carrión, tomándose a cambio dos prisioneros enemigos. Desde lo alto
del vértice se pudo observar como los rebeldes evacuaban precipitadamente Mesti
por lo que se solicitó un bombardeo aéreo que si bien tuvo lugar, no resultó
todo lo efectivo que era de desear. Una vez reconocido el zoco por las tropas
del Soria sin mayor novedad, se inició el regreso a Sidi Ifni.
Las banderas
paracaidistas en la guerra de Sidi Ifni
Texto aparecido en el
blog:
Terminamos con este capitulo la
historia de la bripac en la guerra del Sidi Ifni, ha sido un trabajo extenso,
pero espero que refresque la memoria de tantos y enriquezca el conocimiento a
otros. Y sobre todo, honrar a los que dieron su sangre en un rincón alejado del
hogar.
Erkunt: punto y final de la guerra del ifni. Los excelentes resultados en Mesti, así como la necesidad de causar un grave quebranto al enemigo que permitiera sentar las bases para una posterior reconquista del territorio, fueron las principales razones que indujeron al general López Valencia a ordenar una nueva acción ofensiva: “operación Pegaso”.
El plan presentado por el general Zamalloa preveía un avance en dirección a la frontera norte, hasta Tabeleut, paralelo a la costa para aprovechar el apoyo de la armada, y contando con la colaboración de la aviación para facilitar la progresión de
El 17 de febrero de 1958