jueves

Sidi-Ifni: La guerra olvidada

Los veteranos que estuvieron en África a finales de 1950 piden un reconocimiento oficial. Como sucede con la División Azul, han sido deliberadamente ignorados.


18 de julio de 2010. 00:09h  José Aguado.  Madrid. (La Razón)

Fuimos a recuperar una posición, pero nos atacaron. A mi compañero le alcanzaron. ‘‘Me han pegado un tiro en el pecho, dame un cigarrillo'', me pidió.  ‘‘¿Cómo te voy a dejar fumar ahora?''. ‘‘¡Dámelo, me cago en la leche''». Suena a película de acción, pero es el relato de Francisco Aznar Navarro, paracaidista español: «Se lo di, se lo fumó tan tranquilo y al final, mi compañero sobrevivió».

Francisco recuerda perfectamente la escena que vivió a finales de 1950. Con la edad, el pasado lejano se acerca, mientras que el presente se difumina con mucha más rapidez. «Recuerdo también como se llevaban a los muertos en burros, envueltos en fardos de lona. Aquello me causó un trauma, me ha impresionado toda la vida». Francisco podría seguir contado historias durante todo el reportaje. Las guerras no se olvidan. O eso cree él y sus compañeros, que estuvieron en Ifni y en el Sáhara.

Porque allí hubo una guerra, aunque sólo se acuerdan los veteranos. Ya son mayores y como reconoce uno: «Vamos quedando menos». Sin ellos, se acabará la memoria de una guerra que casi nadie quiere recordar. Oficialmente la guerra, o la «guerrita» o el «incidente», comenzó el 23 noviembre de 1957 cuando los guerrilleros marroquíes intentaron asesinar a todos los oficiales españoles de Ifni. Un chivatazo impidió la masacre.  

Cuando es atacada por medio de una batalla de guerrillas, España, en vez de defender todo el territorio, decide crear un perímetro cerca de la ciudad de Sidi-Ifni, para protegerse mejor. 
«Lo que se hizo fue lo más inteligente: replegarse y defender el núcleo principal y cuando puedes, te recuperas», asegura el coronel de Intendencia retirado Leopoldo Muñoz, presidente de AME. 
*España y Marruecos firmaron el 1 de abril de 1958 los acuerdos de Angra de Cintra. Además, del Sáhara, la administración de España sobre el territorio de Ifni era efectiva sólo en las inmediaciones de la capital, Sidi-Ifni, que hasta 1969 fue una provincia española. Ese año, se cede a Marruecos. El Sáhara tardó más.

Desde ese año, se ha tendido un silencio, como si España se avergonzase de aquella guerra, de la que entonces se habló como pequeños enfrentamientos y de la que ahora ni siquiera se habla. 

«Sucede un poco como con la División Azul. Cuando hay un cambio de régimen también se quiere olvidar lo que sucedió en él. Es una actitud de los gobiernos actuales a partir de 1975», continúa el coronel Leopoldo Muñoz: «Es un olvido interesado, con el fin de sustraer al Ejército del pueblo. También es político, no se quiere molestar a Marruecos. Se prefiere ignorar lo que sucedió allí».

*Este acuerdo ponía fin a la guerra de Ifni, en la que los irregulares marroquíes del Ejército de Liberación Marroquí habían atacado las guarniciones españolas en IfniCabo Juby y el norte del Sáhara Occidental llegando a dominar el interior y dejando a las tropas españolas confinadas a las plazas de la costa. Cabo Juby, la zona sur del protectorado español de Marruecos según el tratado firmado entre España y Francia en 1912, no había sido cedida a Marruecos al alcanzar la independencia en 1956.
Mediante los acuerdos, Cabo Juby, el último de los distritos del África Occidental Española (el 14 de enero de 1958, Río de Oro y Saguia el Hamra formaron la provincia española de ultramar del Sahara español), era cedido a Marruecos. La capital, Villa Bens y la soberanía fue entregada una semana después (10 de abril). España mantuvo, sin embargo, su decisión de mantenerse en Ifni, incluso si el control del territorio no pasaba de su capital, Sidi Ifni.
El nombre del tratado deriva de Angra de Cintra, una bahía situada al sur de Dajla, antigua Villa Cisneros.



miércoles

Ifni 1957/58

¿Cómo se puede ignorar esta guerra con un listado de bajas de la 1ª Bandera Paracaidista del E.T., durante el periodo del 11 de agosto de 1957 hasta el 20 de junio de 1958 y cuya foto se adjunta? Días después se contabilizó otro herido más. Total: 20 bajas.

El día 30 de agosto de 1958 la campaña de Ifni-Sahara terminó oficialmente.
Pero esta guerra ignorada dejó también el siguiente saldo de muertos, heridos y desaparecidos en la 2ª Bandera Paracaidista del E.T.
Muertos: 32; heridos: 74; desaparecidos: 6
Total: 112 bajas.

La campaña de Ifni-Sahara dejó en el total de combatientes españoles, y según un relato de Joaquín Serrano Rubiera, el siguiente saldo de bajas:
Muertos: 152
Heridos: 518
Desaparecidos: 58


Las campanas de la Iglesia de Sidi-Ifni


EL SALDO FINAL DE LA GUERRA IGNORADA DE 1957/58




El general Mariano Gómez de Zamalloa, recibió en su despacho de gobernador general de Sidi Ifni, un telegrama de Madrid con el siguiente texto: “Representante bandas armadas asegura a partir 12,00 horas día 30 harían alto el fuego ese sector. Observe cuidadosamente actitud enemigo, extremando precaución. Fuego propio totalmente prohibido. Aviación no debe volar”. Ese día era el 30 de junio de 1958. ¿El texto del telegrama decía de manera velada que la guerra había terminado?.


Pero, alguien se puede preguntar: ¿Es que hubo una guerra? ¿Existió alguna vez una guerra en el territorio de Ifni-Sahara?


Lo que es verdad es que en esa guerra ignorada murieron 152 españoles y que 518 fueron seriamente heridos en las batallas, así como que se contabilizaron 58 desaparecidos, muchos de los cuales estuvieron prisioneros de los marroquíes hasta su entrega en 1969, (en el listado de bajas de la 1ª Bandera Paracaidista y en la última línea aparece el nombre de este veterano).


También es verdad, que muchos miles de soldados de reemplazo lo pasaron muy mal en las trincheras y puestos de vigilancia montañosos de aquel enclave africano.


Luego entonces, ¿aquello fue o no fue una guerra de verdad?, porque en el lenguaje oficial de entonces se calificó el asunto como de "incidente"; la censura de noticias fue tan dura, perfecta y rigurosa, que cincuenta y tres años más tarde hasta el mismo nombre del escenario se ha borrado casi por completo de la memoria de la mayoría de españoles. (Menos de la memoria de los que allí combatimos).


Y es cierto también, que hasta 1969 los puestos seguían existiendo a todo lo largo de la frontera, en los que los soldados se dedicaban a conversar e intercambiar alguna cosa con los marroquíes.


En los años sesenta Sidi-Ifni floreció como nunca, ya que los militares cobraban tres veces su salario. Muchos todavía añoran la que fue hermosa ciudad colonial, el hotel España se llama ahora Belle Vue, el cine Avenida está cerrado y en la fachada del ayuntamiento se lee Hotel de Ville; la Iglesia de Santa Cruz, descabalgadas las campanas (como se aprecia en la foto) y tapiada la gran cruz, es sede de los juzgados; el palacio del gobernador sigue siéndolo pero sin ningún uso; y el aeródromo al que volaba Iberia, es un campo de matorrales para las cabras…


Ifni constituyó desde 1958 hasta enero de 1969 una provincia española, regida por un gobernador general que enviaba procuradores a las Cortes.


jueves

Doce de octubre de 2013



En 1987, el Real Decreto 530/87 introduce nuevas medidas de acercamiento de las fuerzas armadas al pueblo, con jornadas de puertas abiertas de las instalaciones militares en todo el territorio nacional, y se hace coincidir el desfile con la Fiesta Nacional del 12 de octubre, evento que es precisamente el que estamos celebrando hoy, con una austeridad acorde con los duros momentos por los que pasa España.

“Hoy es un día para celebrar lo que nos une. Para recordar nuestra historia milenaria y valorar lo mucho que hemos conseguido juntos”. “Pero sobre todo es un día para reafirmar nuestro compromiso con un futuro compartido de concordia y de progreso para todos los españoles. Si lo que hoy nos une es mucho, es mucho más lo que cada día seguirá estrechando nuestros vínculos y los de toda España con la comunidad internacional. España, con la Corona a su servicio, continuará trabajando siempre para garantizar ese progreso, ese porvenir, superando cualquier dificultad”.



Acceso a presenciar el desfile de las Fuerzas Armadas del 12 de octubre de 2013
 http://www.rtve.es/alacarta/videos/especiales-informativos/especial-informativo-dia-fiesta-nacional-2013-12-10-13/2061411/